Comentario de texto literario selectividad resueltos

Comentario de texto literario selectividad resueltos

Comentario de texto literario selectividad resueltos

Ejemplo de comentario de un libro

No hay reglas fijas para escribir un comentario, pero se sugiere una estructura general. Siempre debes PLANIFICAR tu comentario antes de empezar a escribirlo, siguiendo estas pautas cuando sea necesario.
Esta es la parte más sustancial del comentario. No debe ser una simple descripción o paráfrasis, sino un análisis del funcionamiento del lenguaje del pasaje. A continuación se indican los aspectos del texto que debes buscar:
Recuerde que no es probable que ningún texto contenga ejemplos de todos estos elementos, y que es mejor concentrarse en aquellos que sean más relevantes para el pasaje en cuestión. Además, debe evitar limitarse a comentar la aparición de una técnica concreta: asegúrese de decir por qué merece la pena destacarla. Lo ideal es que sus comentarios se unan para explicar cómo se combinan los distintos recursos lingüísticos para producir el efecto general que pretende el autor.

Cómo analizar un texto de forma crítica

Las bases de la conexión entre el lector y el texto son, pues, la anticipación y la retrospección, de ahí que el texto se despliegue como un acontecimiento vivo y, en consecuencia, una impresión de vivacidad (IR, 290). Durante el proceso de lectura, la eficacia de la obra se debe a su evocación y posterior negación de lo familiar; en otras palabras, el lector cree que sus supuestos son afirmados por el texto; entonces es llevado a ver que estos supuestos son revocados y entra en los supuestos del propio mundo textual, su reorientación marca una expansión de su experiencia, que aprende a incorporar perspectivas no familiares (IR, 290-291). La lectura, para Iser, refleja el modo en que adquirimos experiencia: una vez que nuestras ideas preconcebidas quedan en suspenso, el texto se convierte en nuestro «presente», mientras que nuestras propias ideas se desvanecen en el pasado. Suspendemos las ideas y actitudes que rigen nuestra propia personalidad para poder experimentar el «mundo desconocido del texto literario» (IR, 291).
Pero, ¿cómo ocurre esto? Muchos críticos han sugerido que el lector se «identifica» con ciertas actitudes o personajes del mundo ficticio. La explicación de Iser sobre dicha identificación deriva en parte del ensayo de Georges Poulet «Fenomenología de la lectura» (1969). Siguiendo a Poulet, Iser insiste en que en la lectura es el lector, y no el autor, quien se convierte en el sujeto que piensa. Aunque el texto esté formado por ideas pensadas por el autor, al leer debemos pensar el pensamiento del autor, y ponemos nuestra conciencia a disposición del texto. Según Poulet, la conciencia es el punto en el que convergen el autor y el lector, y la propia obra puede pensarse como una conciencia que se apodera de la mentalidad del lector, que se ve obligado a cerrar su disposición individual y su carácter (IR, 292-293).

Ejemplos de comentarios literarios

ResumenLos mecanismos que subyacen a la aparición de la selectividad de la orientación en la corteza visual primaria son muy debatidos. Aquí estudiamos la contribución de las redes recurrentes aleatorias dominadas por la inhibición a la selectividad de la orientación, y más generalmente al procesamiento sensorial. Mediante la simulación y el análisis de redes a gran escala de neuronas en espiga, investigamos la amplificación de la sintonía y la invariabilidad del contraste de la selectividad de la orientación en estas redes. En particular, mostramos cómo la atenuación selectiva del modo común y la amplificación del componente de modulación tienen lugar en estas redes. La atenuación selectiva del modo común, que se rige por el valor propio excepcional de la matriz de conectividad, elimina el componente inespecífico y redundante de la señal y asegura la invariabilidad de la selectividad a través de diferentes contrastes. La amplificación selectiva de la modulación, que se rige por el régimen de funcionamiento de la red y depende de la fuerza del acoplamiento, amplifica el componente informativo de la señal y, por tanto, aumenta la relación señal-ruido. Aquí realizamos un análisis de campo medio que tiene en cuenta este proceso.

Pasajes cortos para el análisis literario

ResumenLas personas a veces resuelven problemas con un proceso único llamado insight, acompañado de una experiencia «¡Ahá!». Hace tiempo que no está claro si los procesos cognitivos y neuronales que conducen a las soluciones de insight son diferentes de los que no lo son, o si las soluciones difieren sólo en la sensación subjetiva posterior. Estudios conductuales recientes indican patrones de rendimiento distintos y sugieren una implicación hemisférica diferencial para las soluciones con y sin visión. Los sujetos resolvieron problemas verbales y, después de cada solución correcta, indicaron si habían resuelto con o sin insight. Observamos dos correlatos neuronales objetivos del insight. Las imágenes de resonancia magnética funcional (Experimento 1) revelaron un aumento de la actividad en la circunvolución temporal anterior superior del hemisferio derecho para las soluciones con insight en comparación con las soluciones sin insight. La misma región estaba activa durante los esfuerzos iniciales de resolución. Las grabaciones del electroencefalograma del cuero cabelludo (Experimento 2) revelaron una ráfaga repentina de actividad neuronal de alta frecuencia (banda gamma) en la misma área que comenzó 0,3 s antes de las soluciones de insight. Esta área temporal anterior derecha está asociada a la creación de conexiones entre información distante durante la comprensión. Aunque toda la resolución de problemas se basa en una red cortical compartida en gran medida, el destello repentino de perspicacia se produce cuando los solucionadores ponen en marcha procesos neuronales y cognitivos distintos que les permiten ver conexiones que antes se les escapaban.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos