Resumen de la obra ensayo sobre la ceguera

Resumen de la obra ensayo sobre la ceguera

Resumen de la obra ensayo sobre la ceguera

La ceguera, análisis de la mujer del médico

Ensayo sobre La ceguera de José Saramago1557 Palabras7 PáginasAl definir la palabra ceguera, se puede interpretar de varias maneras. O bien se puede explicar como la falta de visión, o bien se puede descifrar cuidadosamente que tiene un análisis más complejo en profundidad. En la novela La ceguera, José Saramago describe y demuestra cómo en un instante te pueden quitar el derecho a ver. Sin embargo, en esta novela, la ceguera se relaciona metafóricamente con «ver» la verdad más allá de nuestras propias opiniones sesgadas.
La novela de Saramago ilustra claramente los temas que describen la importancia de la conciencia de los demás, en términos de sentirse oprimido por el miedo, la falta de confianza, la deshumanización y la segregación. Por ejemplo, «las mujeres hispanas son más propensas a estar insatisfechas si sienten que han sido tratadas mal por los proveedores y el personal y si no confían en los médicos» (Guendelman, Wagner 118). Si el paciente no tiene una sensación de hospitalidad y no ve una sonrisa acogedora, se desanima a visitar al médico porque siente que no está recibiendo la atención médica adecuada, y tiende a estar más enfermo. Además, «el individuo más enfermo se arriesga a exponerse a más insultos, y esto le lleva a alejarse del sistema sanitario» (119). En la relación médico-paciente debe haber un equilibrio entre cuidar y dar a sus pacientes la atención y la satisfacción que se merecen. Algunos médicos se aprovechan de la vulnerabilidad de su paciente al estar enfermo, dejándolo de lado y preocupándose más por la forma más rápida de ganar dinero. Sin embargo, el médico pierde entonces otro paciente por culpa de la codicia.

La ceguera como novela distópica

Ceguera (en portugués: Ensaio sobre a cegueira, que significa Ensayo sobre la ceguera) es una novela de 1995 del autor portugués José Saramago. Es una de las novelas más famosas de Saramago, junto con El Evangelio según Jesucristo y Baltasar y Blimunda. En 1998, Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura, y La ceguera fue una de sus obras señaladas por el comité al anunciar el premio[1].
La ceguera es la historia de una inexplicable epidemia masiva de ceguera que afecta a casi todo el mundo en una ciudad sin nombre, y el colapso social que se produce rápidamente. La novela sigue el infortunio de un puñado de personajes anónimos que se encuentran entre los primeros afectados por la ceguera, entre los que se encuentran un oftalmólogo, varios de sus pacientes y otras personas, que se encuentran por casualidad. La esposa del oftalmólogo, «la mujer del médico», es inexplicablemente inmune a la ceguera. Tras una larga y traumática cuarentena en un manicomio, el grupo se une en una unidad familiar para sobrevivir gracias a su ingenio y a la suerte de que la esposa del médico haya escapado a la ceguera. La repentina aparición y el inexplicable origen y naturaleza de la ceguera provocan un pánico generalizado, y el orden social se desmorona rápidamente mientras el gobierno intenta contener el aparente contagio y mantener el orden con medidas cada vez más represivas e ineptas.

El perro de la ceguera de las lágrimas

Del autor ganador del Premio Nobel José Saramago, una magnífica e hipnotizante parábola sobre la pérdidaUna ciudad se ve afectada por una epidemia de «ceguera blanca» que no perdona a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos en un hospital psiquiátrico vacío, pero allí el elemento criminal tiene a todos cautivos, robando raciones de comida y asaltando a las mujeres. Hay un testigo presencial de esta pesadilla que la guía
Del Premio Nobel de Literatura José Saramago, una magnífica e hipnotizante parábola sobre la pérdidaUna ciudad se ve afectada por una epidemia de «ceguera blanca» que no perdona a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos en un hospital psiquiátrico vacío, pero allí el elemento criminal tiene a todos cautivos, robando raciones de comida y asaltando a las mujeres. Hay un testigo presencial de esta pesadilla que guía a sus pupilos -entre ellos un niño sin madre, una niña con gafas oscuras, un perro de lágrimas- a través de las áridas calles, y su procesión se vuelve tan extraña como desgarrador el entorno. Al mismo tiempo que la ceguera recupera la antigua historia de una plaga, evoca los vívidos y estremecedores horrores del siglo XX, dejando a los lectores con una poderosa visión del espíritu humano que está ligado tanto a la debilidad como a la estimulante fuerza.

Temas de la ceguera

En la novela filosófica Blindness de José Saramago, los habitantes de una ciudad sin nombre empiezan a perder la vista de forma repentina e inexplicable. En lugar de pura oscuridad, ven una «blancura impenetrable», y su ceguera parece ser contagiosa: en cuestión de semanas, toda la ciudad pierde la vista, excepto, al parecer, la mujer del médico, que se convierte en la principal protagonista de la novela. Esta misteriosa epidemia de «ceguera blanca», que reúne a los protagonistas de Saramago en un psiquiátrico abandonado…
Misteriosamente ciegos, encerrados en un psiquiátrico abandonado y obligados a valerse por sí mismos, los personajes de Saramago se enfrentan rápidamente a los aspectos más feos de la naturaleza humana: compiten por la escasa comida, los soldados los masacran y los matones armados los matan de hambre y violan repetidamente a las mujeres. Pero Saramago no cree que las personas sean inevitablemente egoístas: más bien sugiere que son capaces de un bien tan radical como…
Desde la fontanería hasta los supermercados, muchos de los inventos más preciados de la humanidad están diseñados para alejar a las personas de sus necesidades biológicas básicas: comida, agua, refugio, excreción, etc. Pero en Blindness, a medida que «la enfermedad blanca» de la ceguera inexplicable asola la ciudad sin nombre, las personas que dirigen los complejos sistemas de la sociedad dejan de hacer su trabajo, y todos los demás deben dedicarse por completo a satisfacer sus necesidades biológicas básicas. En toda la ciudad, personas de toda condición -médicos…

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos