Valle inclan movimiento literario
Miguel de unamunosensayo español
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Ramón del Valle-Inclán» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (noviembre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
En 1895 se trasladó de nuevo a Madrid, trabajando como funcionario del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes. En Madrid realizó algunas traducciones de José María de Eça de Queirós, Alexandre Dumas, Gabriele D’Annunzio, Jules Barbey d’Aurevilly, Paul Alexis y Matilde Serao. A pesar de sus dificultades económicas, empezó a hacerse notar en las tertulias de muchos cafés de importancia cultural de Madrid, como el Café Gijón, y a llamar la atención por su actitud dandi y su aspecto excéntrico.
En 1916 publicó en la revista cubana Labor Gallega un poema en lengua gallega con el título de Cantiga de vellas, que es su más valiosa aportación a la literatura gallega.
Esperpento valle-inclán
En realidad, su formación universitaria fue en Derecho, una carrera con la que nunca se sintió del todo cómodo. En consecuencia, abandonó los estudios justo después de la muerte de su padre, a principios de la década de 1890. Sería el punto de partida de una existencia bohemia, centrada en la literatura y llena de viajes que incluyeron numerosas anécdotas como una visita al frente francés durante la Gran Guerra o la pérdida de un brazo en una pelea.
En septiembre de 1885 -por imposición de su padre- inicia los estudios de Derecho en la Universidad de Santiago junto a su hermano Carlos. En Compostela era muy evidente su apatía por los estudios, no así por otros hábitos ociosos como los juegos de azar y las tertulias donde cultivó la amistad de prometedores intelectuales gallegos, entre ellos Vázquez de Mella, Enrique Labarta, González Besada y Camilo Bargiela.
También aprendió esgrima e italiano gracias a su estrecha relación con el florentino Attilio Pontarani. En 1877 fue eximido del servicio militar. Un año después se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios dentro del curso de Dibujo y Adorno de Figuras, convirtiéndose en uno de los alumnos más populares.
Antonio machado
Luces de Bohemia (producida en francés, 1963). En España, julio-octubre de 1920; versión revisada, 1924; como Luces de Bohemia, traducida por Anthony N. Zahareas y Gerald Gillespie, 1976; traducida por María Delgado, en Obras 1, 1993; como Luces de Bohemia, traducida por John Lyon, 1993.
Sonata de otono. 1902; como Sonata de otoño, en The Pleasant Memoirs of the Marquis de Bradomin, 1924; como Autumn and Winter Sonatas: Las memorias del marqués de Bradomin, traducido por Margaret Jull Costa, 1998.
Sonata de primavera. 1904; como Sonata de primavera, en Las agradables memorias del marqués de Bradomin, 1924; como Sonatas de primavera y verano: Las memorias del marqués de Bradomin, traducido por Margaret Jull Costa, 1997.
Mi hermana Antonia (relato). 1918; como «Mi hermana Antonia», traducido por Harriet de Onfs, en Spanish Stories and Tales, editado por de Onfs, 1954; también traducido por Anita Vollard, en Great Spanish Short Stories, 1962; William E. Colford, en Classic Tales from Modern Spain, editado por Colford, 1964.
Esperpento
El Premio Valle-Inclán es un premio de traducción literaria. Lo concede la Sociedad de Autores de Londres a la mejor traducción al inglés de una obra de la literatura española. Lleva el nombre de Ramón del Valle-Inclán.
Los premios de traducción de 2018 se concedieron a libros de diversos géneros que celebran desde relatos cortos hasta historia del arte en traducciones al inglés del coreano, italiano, alemán, francés, sueco, español y árabe.
«Ver el rojo» plantea cuestiones difíciles sobre la línea que separa el amor, la piedad y el sacrificio. Sin embargo, la novela está impregnada de un humor negro, con juegos de palabras que recompensan las múltiples lecturas. El estilo distintivo de la novela evoca el trauma de Lina, con frases cortadas a mitad de pensamiento. La traductora Megan McDowell capta con maestría la voz de Meruane, tomando la valiente decisión de no facilitar el texto para el lector inglés».