Movimiento literario luis cernuda
Poemas de luis cernuda
Luis Cernuda Bidón (21 de septiembre de 1902 – 5 de noviembre de 1963) fue un poeta español, miembro de la Generación del 27. Durante la Guerra Civil española, a principios de 1938, viajó al Reino Unido para dar algunas conferencias, lo que se convirtió en el inicio de un exilio que duró hasta el final de su vida. Enseñó en las universidades de Glasgow y Cambridge antes de trasladarse en 1947 a Estados Unidos. En los años 50 se trasladó a México. Mientras seguía escribiendo poesía, también publicaba amplios libros de ensayos críticos, que abarcaban la literatura francesa, inglesa y alemana, además de la española. Se sinceró sobre su homosexualidad en una época en la que ésta era problemática y se convirtió en una especie de modelo a seguir en España. Sus poemas recopilados se publicaron bajo el título La realidad y el deseo.
Cernuda nació en el Barrio Santa Cruz, calle Conde de Tójar 6 (actual Acetres),[1] en Sevilla en 1902, hijo de un coronel del Regimiento de Ingenieros[2]. Los recuerdos e impresiones de la infancia contenidos en sus poemas, y los poemas en prosa recogidos en Ocnos, sugieren que siempre fue un niño solitario, introvertido y tímido, cuya infelicidad familiar le llevó a vivir a través de los libros y de sus fuertes impresiones visuales de su ciudad natal[3] Su primer encuentro con la poesía se produjo a los 9 años, cuando ojeó un ejemplar de las Rimas de Bécquer que habían prestado a sus hermanas sus primas Luisa y Brígida de la Sota[4]. [4] A pesar de que más tarde declaró que esto no le dejó más que una impresión latente, comenzó a escribir poesía por sí mismo durante sus estudios en el Colegio de los Escolapios de Sevilla, entre 1915 y 1919, alrededor de los 14 años[5] En 1914, la familia se trasladó al Cuartel de Ingenieros del Prado, en las afueras de Sevilla. En 1918 se trasladaron a la calle del Aire, donde más tarde escribiría los poemas de Perfil del aire.
Vicente aleixandre
Luis Cernuda fue un poeta y crítico literario español.Hijo de un militar, Cernuda recibió una estricta educación de niño, y luego estudió Derecho en la Universidad de Sevilla, donde conoció al poeta y profesor de literatura Pedro Salinas. En 1928, tras la muerte de su madre, Cernuda abandonó su ciudad natal, con la que mantuvo toda su vida una intensa relación de amor-odio. Se trasladó brevemente a Madrid, donde se integró rápidamente en la escena literaria. Sin embargo, su carácter desprendido, tímido y moroso, su búsqueda de la perfección le hizo perder frecuentemente amistades y popularidad.Su mentor y antiguo profesor Salinas le consiguió una cátedra durante un año en la Universidad de Toulouse. Desde junio de 1929 hasta 1937 Cernuda vivió en Madrid y pa
Luis cernuda poemas famosos
Nacido en Sevilla en 1902, Luis Cernuda abandonó España en 1938 para exiliarse definitivamente. Había surgido con Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vincente Aleixandre y Jorge Guillén en la Generación de 1927, poetas de vanguardia influidos por el surrealismo. Pero su impulso experimental ya se había agotado cuando comenzó la guerra civil en 1936. Ese mismo año, La realidad y el deseo, su primer volumen de poemas reunidos, mostraba a un poeta que había probado varios modos poéticos. Aunque se afilió al Partido Comunista en 1934, nunca se dedicó a la política. Pero sintió profundamente la importancia del asesinato de Lorca en 1936 por los fascistas de Franco, escribiendo en «A un poeta muerto»:
«La sociedad moderna, a diferencia de las sociedades que la precedieron, ha decidido prescindir del elemento misterioso que es inseparable de la vida. Incapaz de comprenderlo, la sociedad moderna parece no creer en su existencia. Pero el poeta no puede proceder así, y debe depender en la vida de esa zona de sombra y niebla que flota alrededor de los cuerpos humanos. Esta zona es el refugio de un vasto poder indefinido que manipula nuestros destinos. A veces he percibido la influencia de un poder demoníaco en la vida que actúa sobre los hombres… Así que el poeta intenta fijar la belleza transitoria del mundo que percibe, relacionándola con el mundo invisible que presiente, y cuando se debilita y fracasa en esta lucha desigual, su voz, como la de Satán en la respuesta del teólogo musulmán, llora, aún enamorado, por la pérdida de lo que ama.»
Rafael albertistapoeta español
Luis Cernuda nació en Sevilla en 1902. Su padre, Bernardo Cernuda Bousa, era un puertorriqueño afincado en Sevilla, comandante de un Regimiento de Ingenieros; su madre, Amparo Bidón y Cuéllar, era una sevillana de clase media. El poeta tenía dos hermanas, Amparo y Ana. El padre era un disciplinado cuyo rigor era apoyado por la madre. El ambiente doméstico era muy tradicional y claustrofóbicamente restrictivo. La homosexualidad de Cernuda parece haberse manifestado tempranamente en su vida, aunque no claramente para el propio Cernuda hasta los catorce años. Su confusión acerca de su orientación sexual fue, al menos, una de las principales causas de su repliegue sobre sí mismo, y su vida temprana, en particular su adolescencia, parece haber sido solitaria e incluso atormentada.
Tras terminar el bachillerato, Cernuda ingresó en la Universidad de Sevilla, donde inició los estudios de Derecho. Allí conoció a Pedro Salinas, que acababa de ocupar la cátedra de Lengua y Literatura Española. Cernuda asistió a los cursos de Salinas y entabló amistad con él. Salinas alentó sus esfuerzos literarios, le invitó a su casa y le puso en contacto con la poesía francesa moderna, con Baudelaire, Rimbaud, Verlaine, Mallarmé, Reverdy, etc. Más tarde, la lectura de Gide influiría profundamente en Cernuda, ayudándole a reconciliarse con su homosexualidad.