Movimiento literario del poema del mio cid
El poema del cid sparknotes
Ambas partes no están simplemente en yuxtaposición, sino estrechamente entrelazadas. Esta vinculación se debe a las relaciones causales, evidentes pero indirectas, entre ambas tramas. En efecto, las hazañas del Cid, que le permiten reconciliarse con el rey, son también las que inspiran a los delfines de Carrión a casarse con sus hijas. De hecho, el rey sólo se decide a perdonarle al conocer sus planes, quizá porque garantizan que su visión personal sea compartida por la corte. En esta situación, el rey promueve estas bodas creyendo que serán en beneficio del Cid, en vista del gran linaje de sus futuros yernos. Por otro lado, al principio del poema, el héroe (padre ejemplar y valiente guerrero) plantea como uno de sus principales objetivos un matrimonio adecuado para sus hijas, que se ve bloqueado por su destierro.
Esta sabia actitud, que también es patente en la primera parte, cuando el héroe, aunque en el exilio, se comporta lealmente en lugar de rebelarse contra el rey, se debe a uno de los rasgos básicos del comportamiento del Cid en este poema: su discreción. El otro es, por supuesto, su habilidad militar. De este modo, el héroe responde fundamentalmente a la caracterización clásica mediante «sapientia et fortitude» (sabiduría y fortaleza).
Temas del cantar de mio cid
Sencillamente, el Poema de Mío Cid trata sobre Rodrigo de Vivar (más conocido como el Cid o el Campeador) y sus hazañas. No exalta el afán cruzado de la Reconquista, y aunque el Cid es un héroe, llamarlo el mayor héroe «español» es bastante engañoso.
Es, en todo caso, un héroe castellano, pero incluso en este caso el poeta no insiste. El Poema no trata de guerras entre reinos ni de conflictos religiosos; sigue la vida del Cid en el exilio y detalla cómo sobrevive y recupera su honor.
El Poema está dividido en tres Cantares, pero la obra está estructurada en dos etapas generales: supervivencia y rehabilitación. La primera etapa establece la destreza militar del Cid, principalmente contra los moros, después de ser desterrado por Alfonso VI. También deja clara la lealtad del Cid a Alfonso que, según sugiere el poema, está equivocado y quizás no merece un vasallo tan leal, como sugiere el v 20: ¡Qué buen vasallo! Que encuentre un buen señor.
Ciertamente, el comportamiento de los Infantes contrasta totalmente con el del Cid. Rodrigo es valiente, generoso, leal, justo, honrado, un hombre hecho a sí mismo y respetado por todos; los Infantes tienen un largo y noble linaje, pero son avaros, vengativos, cobardes, fanfarrones (vv 2538-34) y egoístas. Y, a diferencia del Cid, que ama a su mujer y a sus hijas, los Infantes tratan a sus esposas con absoluto desprecio, azotándolas cruelmente y abandonándolas por muertas en un bosque (vv 2720-2748).
El cid campeón literatura
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Cantar de mio Cid» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (octubre de 2015) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El Cantar de mio Cid, literalmente «El Cantar de mio Cid» (o El Poema de mio Cid), también conocido en inglés como The Poem of the Cid, es el poema épico castellano (español: epopeya) más antiguo que se conserva. [Basado en una historia real, narra las hazañas del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar, conocido como el Cid, y se desarrolla durante el siglo XI, época de conflictos en la Península Ibérica entre el Reino de Castilla y varios principados taifas de Al-Andalus. Se considera una epopeya nacional de España.
El medievalista español Ramón Menéndez Pidal incluyó el Cantar de mio Cid en la tradición popular que denominó mester de juglaría. El mester de juglaría se refiere a la tradición medieval según la cual los poemas populares se transmitían de generación en generación, modificándose en el proceso. Estos poemas estaban destinados a ser representados en público por juglares, que interpretaban la composición tradicional de forma diferente según el contexto de la representación, a veces añadiendo sus propios giros a los poemas épicos que contaban, o abreviándolos según la situación.
Análisis de los personajes del cid
Para mi proyecto final, ya que he elegido trabajar en español, analizaré el Cantar de Mio Cid. He elegido este texto por su carácter de poema épico. La poesía épica siempre me ha interesado: Estudié La Eneida de Vergil en su original latino y actualmente estoy aprendiendo La Ilíada de Homero también en su original griego; también he estudiado el Mahabharata y el Ramayana de la India. No conozco la poesía épica española y me gustaría aprender más sobre ella. El estilo del poema es diferente a lo que he leído antes en el sentido de que es realista, no mágico o fantástico a la manera de otras epopeyas. El Cantar de Mio Cid, además de ampliar mi base de conocimientos sobre la poesía épica, también me enseñará más sobre una época específica de la historia de España que ya me interesa mucho.
El Cantar de Mio Cid, también conocido como Poema de Mio Cid, es uno de los primeros textos fundamentales de la literatura española (Encyclopædia Britannica). El texto es un poema épico y ocupa un lugar similar en la historia de la literatura española al de La Ilíada y La Odisea en la tradición griega antigua y al del Mahabharata y el Ramayana en la historia de la India. Compuesta durante el siglo XII, su poeta original es muy discutido; aunque algunos estudiosos postulan que dos poetas diferentes compusieron la epopeya (uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinaceli), el texto que se conserva lleva la firma del abad Pedro (donQuijote.org). Así, estos estudiosos creen que, en la tradición de la poesía épica, la historia del Cantar de Mio Cid, una serie de acontecimientos populares y conocidos, pasó de narrador a narrador, sufriendo cambios en su estructura que reflejaban la persona que narraba su historia (donQuijote.org). Sin embargo, aunque la identidad del poeta puede ser discutida al igual que los estudiosos discuten las de Homero y Valmiki, el Cantar de Mio Cid sigue siendo un pilar de la literatura española temprana.