Movimiento literario de manuel machado

Movimiento literario de manuel machado

Movimiento literario de manuel machado

La generación del 98

Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz (26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939), conocido como Antonio Machado, fue un poeta español y una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su obra, inicialmente modernista, evolucionó hacia un simbolismo intimista con rasgos románticos. Poco a poco fue desarrollando un estilo caracterizado, por un lado, por el compromiso con la humanidad y, por otro, por la contemplación casi taoísta de la existencia, una síntesis que, según Machado, se hacía eco de la más antigua sabiduría popular. En palabras de Gerardo Diego, Machado «hablaba en verso y vivía en poesía»[1].
En 1901 publicó sus primeros poemas en la revista literaria «Electra». Su primer libro de poesía se publicó en 1903 con el título de Soledades. En los años siguientes fue modificando la colección, quitando algunos y añadiendo muchos más, y en 1907 se publicó la colección definitiva con el título de Soledades. Galerías. Otros Poemas. Ese mismo año se le ofrece a Machado la plaza de profesor de francés en la escuela de Soria. Aquí conoció a Leonor Izquierdo, hija de los dueños de la pensión en la que se alojaba Machado. Se casaron en 1909: él tenía 34 años; Leonor, 15. A principios de 1911 la pareja se fue a vivir a París, donde Machado leyó más literatura francesa y estudió filosofía. Sin embargo, en el verano se le diagnosticó a Leonor una tuberculosis avanzada y regresaron a España. El 1 de agosto de 1912 Leonor murió, pocas semanas después de la publicación de Campos de Castilla. Machado quedó destrozado y abandonó Soria, la ciudad que había inspirado la poesía de Campos, para no volver jamás. Se fue a vivir a Baeza, en Andalucía, donde permaneció hasta 1919. Aquí escribió una serie de poemas que tratan de la muerte de Leonor y que se añadieron a una nueva (y ya definitiva) edición de Campos de Castilla publicada en 1916 junto con la primera edición de Nuevas canciones. Mientras que sus primeros poemas son de un estilo ornamentado y modernista, con la publicación de «Campos de Castilla» mostró una evolución hacia una mayor sencillez, característica que iba a distinguir su poesía a partir de entonces.

Antonio machado

Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz (26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939), conocido como Antonio Machado, fue un poeta español y una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su obra, inicialmente modernista, evolucionó hacia un simbolismo intimista con rasgos románticos. Poco a poco fue desarrollando un estilo caracterizado, por un lado, por el compromiso con la humanidad y, por otro, por la contemplación casi taoísta de la existencia, una síntesis que, según Machado, se hacía eco de la más antigua sabiduría popular. En palabras de Gerardo Diego, Machado «hablaba en verso y vivía en poesía»[1].
En 1901 publicó sus primeros poemas en la revista literaria «Electra». Su primer libro de poesía se publicó en 1903 con el título de Soledades. En los años siguientes fue modificando la colección, quitando algunos y añadiendo muchos más, y en 1907 se publicó la colección definitiva con el título de Soledades. Galerías. Otros Poemas. Ese mismo año se le ofrece a Machado la plaza de profesor de francés en la escuela de Soria. Aquí conoció a Leonor Izquierdo, hija de los dueños de la pensión en la que se alojaba Machado. Se casaron en 1909: él tenía 34 años; Leonor, 15. A principios de 1911 la pareja se fue a vivir a París, donde Machado leyó más literatura francesa y estudió filosofía. Sin embargo, en el verano se le diagnosticó a Leonor una tuberculosis avanzada y regresaron a España. El 1 de agosto de 1912 Leonor murió, pocas semanas después de la publicación de Campos de Castilla. Machado quedó destrozado y abandonó Soria, la ciudad que había inspirado la poesía de Campos, para no volver jamás. Se fue a vivir a Baeza, en Andalucía, donde permaneció hasta 1919. Aquí escribió una serie de poemas sobre la muerte de Leonor que se añadieron a una nueva (y ya definitiva) edición de Campos de Castilla publicada en 1916 junto con la primera edición de Nuevas canciones. Mientras que sus primeros poemas son de un estilo ornamentado y modernista, con la publicación de «Campos de Castilla» mostró una evolución hacia una mayor sencillez, característica que iba a distinguir su poesía a partir de entonces.

Comentarios

Antonio Cipriano José María y Francisco de Santa Ana Machado y Ruiz (26 de julio de 1875 – 22 de febrero de 1939), conocido como Antonio Machado, fue un poeta español y una de las principales figuras del movimiento literario español conocido como la Generación del 98. Su obra, inicialmente modernista, evolucionó hacia un simbolismo intimista con rasgos románticos. Poco a poco fue desarrollando un estilo caracterizado, por un lado, por el compromiso con la humanidad y, por otro, por la contemplación casi taoísta de la existencia, una síntesis que, según Machado, se hacía eco de la más antigua sabiduría popular. En palabras de Gerardo Diego, Machado «hablaba en verso y vivía en poesía»[1].
En 1901 publicó sus primeros poemas en la revista literaria «Electra». Su primer libro de poesía se publicó en 1903 con el título de Soledades. En los años siguientes fue modificando la colección, quitando algunos y añadiendo muchos más, y en 1907 se publicó la colección definitiva con el título de Soledades. Galerías. Otros Poemas. Ese mismo año se le ofrece a Machado la plaza de profesor de francés en la escuela de Soria. Aquí conoció a Leonor Izquierdo, hija de los dueños de la pensión en la que se alojaba Machado. Se casaron en 1909: él tenía 34 años; Leonor, 15. A principios de 1911 la pareja se fue a vivir a París, donde Machado leyó más literatura francesa y estudió filosofía. Sin embargo, en el verano se le diagnosticó a Leonor una tuberculosis avanzada y regresaron a España. El 1 de agosto de 1912 Leonor murió, pocas semanas después de la publicación de Campos de Castilla. Machado quedó destrozado y abandonó Soria, la ciudad que había inspirado la poesía de Campos, para no volver jamás. Se fue a vivir a Baeza, en Andalucía, donde permaneció hasta 1919. Aquí escribió una serie de poemas que tratan de la muerte de Leonor y que se añadieron a una nueva (y ya definitiva) edición de Campos de Castilla publicada en 1916 junto con la primera edición de Nuevas canciones. Mientras que sus primeros poemas son de un estilo ornamentado y modernista, con la publicación de «Campos de Castilla» mostró una evolución hacia una mayor sencillez, característica que iba a distinguir su poesía a partir de entonces.

Antonio machadospoeta español

Manuel Machado y Ruiz nació en Sevilla, España. Su familia era un miembro prominente y adinerado de la clase media de la ciudad. Su abuelo era profesor universitario y experto en música y folclore español. Las influencias árabes de Sevilla y los estudios de su abuelo sobre las tradiciones populares llevaron a Machado y Ruiz a destacar la imaginería árabe en su poesía.
Aunque publicó pocos poemas, fue una de las figuras centrales del modernismo español. Su poesía se asemeja a la obra de Rubén darJo, figura clave del modernismo latinoamericano, pero con más énfasis en el cultivo del placer estético y menos en la angustia interior.
Machado y Ruiz pertenecía a la generación de 1898 y, al igual que otros miembros de ese movimiento, estaba preocupado por revitalizar la identidad nacional española. Creía que esto se lograría celebrando el espíritu árabe interior de España, que había sido reprimido por cientos de años de dominio católico.
Su uso del simbolismo muestra una clara influencia del poeta verlaine, cuyas obras leyó cuando era joven y estudiaba en París. Al combinar las tendencias modernas de Europa y las tradiciones folclóricas españolas, Machado y Ruiz fue un precursor del poeta garda lorca.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos