Mientras por competir con tu cabello movimiento literario

Mientras por competir con tu cabello movimiento literario

Mientras por competir con tu cabello movimiento literario

Soneto clxvi pdf

Luis de Góngora es, al margen de los gustos poéticos particulares de cada uno, el poeta más original e influyente del Siglo de Oro español, donde tanta concentración de poetas originales e influyentes hubo. Hoy es un nuevo aniversario de la muerte de este cordobés inmortal para siempre en su obra de ese lenguaje intrincado, lleno de hipérboles, simbolismos y cultismos, perífrasis y estructuras casi imposibles. Para recordarlo, esta es una selección de algunos de sus sonetos.
Hay que reconocerlo. Quien lee a Góngora y lo entiende (o cree que lo entiende) a la primera es un privilegiado. Ni siquiera en mi más tierna infancia colegial, cuando leí por primera vez (o lo intenté) la fábula de Polifemo y Galatea, ni ahora a punto de cumplir medio siglo he conseguido seguir al bueno de don Luis. Ahí también radica el atractivo, la belleza que nos arranca y que retuerce un lenguaje que pocos supieron combinar como este universal poeta cordobés.
Y, al final, es cierto que te quedas con él en un duelo dialéctico y de amargura inigualable que uno tuvo con otro monstruo de su calibre, aunque más locuaz como fue don Francisco de Quevedo. Pero también con el hecho de que don Miguel de Cervantes lo alabara hasta el infinito. Con los ojos que da la edad y con tantas otras lecturas, mira ahora a Góngora Sigue siendo un reto, pero su virtuosismo con las palabras.

Soneto clxvi análisis

Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora (1622), en un retrato de Diego Velázquez.Nacido el 11 de julio de 1561Córdoba, EspañaMurió el 23 de abril de 1627 (a los 65 años)Córdoba, EspañaOcupaciónPoeta, clérigoMovimiento literarioculteranismo
Luis de Góngora y Argote (nacido Luis de Argote y Góngora)[1] (pronunciación española: [lwiz ðe ˈɣoŋɡoɾa]; 11 de julio de 1561 – 24 de mayo de 1627) fue un poeta lírico español del Barroco. Góngora y su rival de toda la vida, Francisco de Quevedo, están ampliamente considerados como los poetas españoles más destacados de todos los tiempos. Su estilo se caracteriza por lo que se llamó culteranismo, también conocido como gongorismo. Este estilo contrastaba con el conceptismo de Quevedo.
Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Luis de Góngora» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Góngora nació en una familia noble de Córdoba, donde su padre, Francisco de Argote, era corregidor o juez. En una época española en la que la pureza del linaje cristiano (limpieza de sangre) era necesaria para acceder a la educación o a los nombramientos oficiales, adoptó el apellido de su madre, Leonor de Góngora[2] Su tío, don Francisco, prebendado de la catedral de Córdoba, renunció a su cargo en favor de su sobrino, que se ordenó diácono en 1586[3].

Soneto lxxxvi luis de góngora traducción al español

Mientras el oro bruñido brilla en vano al sol para competir con tus cabellos;/ mientras en medio de la llanura tu blanca frente mira con desdén el bello lirio;/ mientras más ojos siguen cada labio para besarlos [cada labio] que siguen el temprano clavel;/ y mientras tu esbelto cuello triunfa sobre el reluciente cristal con desprecio seguro de sí mismo: disfruta de tu cuello, de tus cabellos, de tus labios y de tu frente, antes de que lo que fue en tu dorada juventud, oro, lirio, clavel, cristal resplandeciente no sólo se convierta en plata o en violeta caída, sino que tú y todo ello junto [se convierta] en tierra, humo, polvo, sombra, nada.
Este poema es un soneto, es decir, 14 versos endecasílabos (es decir, 11 sílabas cada verso). Tiene dos cuartetos, (cada cuarteto contiene cuatro versos), y dos tercetos (cada uno formado por tres versos). A veces se habla de las dos cuartetas juntas como una octava, y de los dos tercetos juntos como un sesteto.    El esquema de rima es ABBA, ABBA, CDC, DCD.
Mientras por competir… es uno de los sonetos más populares de Góngora y aparece en prácticamente todas las antologías de poesía española.    Aunque el tema es común (el llamamiento urgente a una joven para que disfrute de su juventud antes de que el tiempo la destruya), la importancia del poema radica en el arte con el que está escrito.

Mientras que por competir con tu pelo se analiza

El término eisteddfod, formado por dos morfemas galeses: eistedd, que significa «sentarse», y fod, que significa «estar»,[3] significa, según Hywel Teifi Edwards, «sentarse juntos». Edwards define además la forma más antigua del eisteddfod como un encuentro competitivo entre bardos y juglares, en el que el ganador era elegido por un noble o un mecenas real[4].
El primer caso documentado de este tipo de festival y competición literaria tuvo lugar bajo el patrocinio del príncipe Rhys ap Gruffudd de la casa Dinefwr en el castillo de Cardigan en 1176. Sin embargo, la posterior pérdida de la independencia de Gales a manos del rey Eduardo I, el cierre de las escuelas de bardos y la anglicización de la nobleza galesa hicieron que cayera en desuso. El formato actual debe mucho a un renacimiento en el siglo XVIII, primero patrocinado y supervisado por la Sociedad Gwyneddigion, con sede en Londres, y más tarde cooptado por la Gorsedd Cymru, una sociedad secreta de poetas, escritores y músicos fundada por Iolo Morganwg, cuyas creencias eran «un compuesto de cristianismo y druidismo, filosofía y misticismo»[5]:191

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos