Los pazos de ulloa movimiento literario
Los pazos de ulloa resumen
Su padre, creyendo en la igualdad intelectual de hombres y mujeres,[2] le proporcionó la mejor educación posible, inspirando su amor por la literatura para toda la vida[3] Escribió sus primeros poemas a la edad de nueve años[4].
A los dieciséis años, Emilia se casó con don José Antonio de Quiroga y Pérez de Deza, un caballero de campo que sólo tenía dieciocho años y era todavía estudiante de Derecho. Al año siguiente, 1868, estalló la Revolución Gloriosa, que supuso la deposición de la reina Isabel II y despertó en Emilia el interés por la política. Se cree que participó activamente en la campaña clandestina contra Amadeo I de España y, posteriormente, contra la República.
En 1876 ganó un premio literario ofrecido por el ayuntamiento de Oviedo, por un ensayo titulado Estudio crítico de las obras del padre Feijoo, cuyo tema era un monje benedictino. Emilia Pardo Bazán siempre tuvo una gran admiración por Feijoo, intelectual gallego del siglo XVIII, posiblemente por su feminismo avant la lettre. Ese mismo año publicó su primer libro de poemas, titulado Jaime en honor a su hijo recién nacido. A éste le siguió una serie de artículos en La Ciencia cristiana, una revista católica muy ortodoxa, dirigida por Juan Orti y Lara[6].
La casa de ulloa pdf
Uno de los rasgos más definitorios de Pardo Bazán fue su curiosidad intelectual y su apertura a nuevas ideas y otras culturas. Viajó mucho por Europa, a principios de la década de 1870 con su marido y sus padres, y más tarde, tras su separación, sola. Los viajes alimentaron su interés por las lenguas modernas y las corrientes literarias e intelectuales de Francia, Alemania e Inglaterra. De vuelta a España, tras sus viajes, se interesó mucho por la filosofía y se implicó en el movimiento de reforma pedagógica inspirado en la obra del filósofo alemán Karl Christian Friedrich Krause. Católica comprometida, defendió sin embargo aspectos del naturalismo de Émile Zola en su influyente serie de ensayos La cuestión palpitante (1882-83), adaptando las técnicas del autor francés en la que probablemente sea hoy su novela más conocida, Los Pazos de Ulloa (1886). Sin embargo, nunca pudo reducirse a la ortodoxia naturalista. En sus cerca de 600 relatos y 18 novelas En sus cerca de 600 cuentos y 18 novelas, experimentó con diferentes estrategias narrativas y enfoques literarios. Esta apertura se refleja también en su gran interés por los novelistas rusos, como Tolstoi y Dostoievski, a los que promocionó en España a través de conferencias públicas que luego se recogieron en un libro.
Los pazos de ulloa summary by chapters
Emilia Pardo Bazán claimed an autochthonous naturalism. This work shows the saga of a decadent social class: the Galician rural aristocracy. Dramatic scenes between characters and intense descriptions of a corrupt political structure alternate with evocations of the countryside. It is a regional novel that is not limited in its implications to a region chosen for its beauty.
Emilia Pardo Bazán claimed an autochthonous naturalism. This work shows the saga of a social class in decline: the Galician rural aristocracy. Dramatic scenes between characters and intense descriptions of a corrupt political structure alternate with evocations of the countryside. It is a regional novel that is not limited in its implications to a region chosen for its picturesqueness, but draws on that setting to make a universal statement of the times.
I’m usually very anti-19t-Century-Literature. My Personal Hell is shelves and shelves of books populated only by novels by Charles Dickens and his contemporaries. That’s why I was completely shocked by this book, which I ended up adoring, and would read again, had I the time.It’s a masterwork of the Naturalist literary movement in terms of style and structure; historically, it paints a vivid picture of the decadence and decline of Spain (especially the decaying aristocracy and the corruption of
Los pazos de ulloa resumen
Marqués, don Pedro-El señor de los Pazos (pasa por un corto periodo de sensibilidad y bondad, pero en general es muy egoísta y vacilante para cambiar, ya que es un miembro de la clase noble [presumiblemente moribundo/desafiado]).
I) Exposición: tratamiento detallado de cortos periodos de tiempo. Llega Julián. Pasa el invierno. Don Julián discute con Don Pedro (creo que esta discusión fue por darle alcohol al niño). «estado de ánimo de desesperada decadencia física/moral se alivia con la descripción del día de fiesta» (podría ser un poco costumbrista)
II) Don Pedro corteja a sus primos. Selecciona a Nucha -caracterizada como débil, pero muy piadosa- (aunque Rita es la más bonita) por la sugerencia de Julián. «El tono es optimista en contraste con el ambiente sombrío de Pazos.
III) Embarazo de Nucha/interés maternal por Perucho. Largo parto (porque es una débil chica de ciudad que ha usado corsés y no una robusta mujer rural). Nace la nené (niña) y no puede tener más hijos.
¿Otro «aparte»? La elección- Don Pedro (tradicional) se presenta contra el candidato liberal violento, patrocinado por el gobierno. «Crítica irónica a otra fuerza supuestamente civilizadora, el gobierno local, que ha caído bajo la influencia creciente de Primitivo». (Primitivo es posteriormente asesinado por uno de los hombres de Barbacana (Pedro)).