Gaspar melchor de jovellanos movimiento literario
Gaspar melchor de jovellanos obras
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) fue un escritor trascendental para la literatura española del siglo XNUMX y principios del XNUMX. Sus profesiones fueron la de jurista y magistrado. Los escritos de «Jovino» -uno de sus apodos artísticos- destacan por un exquisito cultivo de la lengua y la literatura españolas. Esta cualidad es muy evidente en su poesía, considerada entre las mejores de su tiempo.
Jovellanos se distinguió también por un excelente manejo de otros géneros, especialmente por su prosa elegante y natural. Del mismo modo, desarrolló una lírica refinada y una sátira tan refinada como mordaz. No en vano, su figura fue considerada la de un político ilustrado. Por todo ello, es un autor con un peso relevante dentro de la historia política y literaria española.
Bautizado como Baltasar Melchor Gaspar María, nació en Gijón, el 5 de enero de 1744. Su familia era noble, aunque no muy rica. Desde muy joven demostró una disciplina encomiable para alguien tan joven, ya que compaginaba perfectamente sus obligaciones académicas con su afición a la escritura. En esa época, se vio especialmente influenciado por las corrientes ilustradas.
Retroalimentación
En un lacónico epígrafe de los Caprichos más impactantes, Goya observó proféticamente que «el sueño de la razón produce monstruos». Publicada en 1799, la serie de mordaces grabados presagia la suplantación de la mesurada Edad de la Razón por una Edad de la Locura. Probablemente, ningún otro español sintió el deterioro moral con más intensidad que el amigo y mecenas del artista, Gaspar Melchor de Jovellanos. De mente justa y moderada hasta la saciedad, Jovellanos, la mente más ilustre de su país, personificaba el discernimiento y la filosofía progresista del siglo de las luces. Generalmente reconocido como el español más eminente de la época -Goya habría sido el primero en concederle el galardón-, en sus últimos años Jovellanos sufrió un injusto vilipendio y una cruel prisión por haber defendido sus principios. Sin embargo, al ser liberado a la edad de sesenta y cuatro años, este gentil poeta, jurista, economista y reformista se erigió en un patriota inquebrantable en la lucha contra el invasor francés «ilustrado». Desde todos los puntos de vista, Jovellanos fue sin duda la conciencia de su época.
Wikipedia
Gaspar Melchor de Jovellanos (nacido como Gaspar Melchor de Xove y Llanos, 5 de enero de 1744 – 27 de noviembre de 1811) fue un estadista neoclásico español, autor, filósofo y figura principal del Siglo de las Luces en España.
Su integridad y capacidad fueron recompensadas en 1778 con una judicatura en Madrid, y en 1780 con el nombramiento para el consejo de las órdenes militares. En la capital, Jovellanos ocupó un buen lugar en las sociedades literarias y científicas; la Sociedad de Amigos del País (sociedad económica madrileña) le encargó en 1787 la redacción de su obra más valiosa, Informe en el expediente de ley agraria, proyecto que concluyó en 1794 y publicó en 1795.
Fue llamado de nuevo a la vida pública en 1797, cuando Jovellanos rechazó el puesto de embajador en Rusia, pero aceptó el de ministro de Gracia y Justicia, a las órdenes del «príncipe de la paz», cuya atención le había sido dirigida por Cabarrús, entonces favorito de Godoy. Disgustado con la política y la conducta de Godoy, Jovellanos se unió a su colega Saavedra para conseguir su destitución. Godoy volvió al poder en 1798 y Jovellanos fue de nuevo enviado a Gijón.
Jovellanos, cuba
Su posición, sentado a la mesa con la cabeza en la mano, se ha relacionado con la del propio artista, como puede verse en su autorretrato de El sueño de la razón produce monstruos, que es la imagen 43 de su contemporáneo Caprichos, publicado en 1799. Algunos de los precedentes que se han sugerido como posible influencia de Goya para ese grabado serían igualmente válidos para la figura de Jovellanos, como el grabado del frontispicio de la edición de 1793 de la Philosophie de Jean Jacques Rousseau, vol. II, que J. B. D. Duprée hizo grabar a partir de un dibujo de Charles Monnet; o el grabado del frontispicio del tomo I de la edición de 1699 de las Obras de Quevedo.
1790s 1798 siglo XVIII sillón hebilla zapatos silla dandy de Jovellanos escritorio Gaspar Melchor de Jovellanos caballero oro goya verde oro verde oro púrpura tintero apoyado en el codo carta cartas lila magistrado hombre medallón silla melancolía Ministro de Gracia y Justicia pasteles poeta púrpura pluma zapatos español ilustración escritor