Federico garcia lorca a que movimiento literario pertenece
Poemas de federico garcía lorca
El compositor francés Francis Poulenc sentía una profunda admiración y empatía por los escritos del poeta español Federico García Lorca. Esa empatía estaba arraigada en aspectos compartidos del temperamento artístico de las dos figuras, pero también, sin duda, estaba reforzada por el sentimiento humano de Poulenc. Como alguien que luchaba con su propia homosexualidad y que mantenía su orientación y sus relaciones al margen de su persona pública, Poulenc habría sentido una afinidad instintiva por una figura que soportaba conflictos internos similares pero que, especialmente en su vida y poesía posteriores, era más abierta sobre su sexualidad. Lorca pagó un alto precio por esta negativa a disimular; su detención en agosto de 1936 y su asesinato al día siguiente, probablemente a manos de las milicias nacionalistas, fueron acompañados por las burlas de sus asesinos sobre su sexualidad.
Todo lo relacionado con la vida del poeta español, sus afinidades artísticas, sus predilecciones personales e incluso la relación entre éstas y su muerte, lo convierten en alguien por el que Poulenc se sentiría naturalmente atraído y cuya prematura desaparición sentiría profundamente y podría querer conmemorar musicalmente. La vida de Poulenc estuvo marcada por una sucesión de duelos, empezando por la muerte de sus padres cuando aún era adolescente, reforzada por la pérdida repentina en 1930 de un amigo especialmente cercano, confidente y alma gemela, y continuando durante el resto de su vida con la pérdida periódica de amigos cercanos, compañeros y colegas artistas. Es significativo que muchas de las dedicatorias que encabezan sus composiciones sean «a la memoria» de la persona nombrada.
Jorge luis borges
Es imposible hablar de literatura española sin mencionar a Federico García Lorca. Este autor es probablemente uno de los poetas más populares del mundo. Sus obras maestras, como Bodas de sangre, y su imaginación poética han hecho de Lorca un autor español por excelencia. Además, sus textos son una extraordinaria herramienta para asimilar la cultura popular española. Le invitamos a descubrir la vida y la obra de este autor de vanguardia.
También fue miembro de uno de los grupos más influyentes de la literatura española: la Generación del 27. Esta constelación de autores y poetas del siglo XX contribuyó a la Edad de Plata de las letras españolas. La introducción de la vanguardia es el rasgo común de todos sus escritores. Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda y Vicente Aleixandre forman parte de esta generación.
Federico García Lorca nació en un pequeño pueblo andaluz de la provincia de Granada en 1898. Su familia se trasladó a la ciudad de Granada cuando él tenía 11 años, pero Lorca siguió pasando largos veranos en el campo, que fue una inspiración para su obra durante toda su vida. Estudió Filosofía y Letras y Derecho. Aunque siempre se interesó por la música, los viajes que hacía por España con sus amigos de la universidad le inspiraron para escribir. Sus viajes influyeron mucho en sus primeras obras literarias, como Impresiones y paisajes, publicada en 1918.
Poemas reunidos: una e…
Campos es un exponente de la poesía concreta: un movimiento literario que funde la forma de un texto en su contenido con el propósito de hacer de los poemas objetos únicos. De ello se desprende que existe un concepto único de «verso» para cada poema concreto, ya que su estructura pretende ser una emanación formal de lo que se quiere transmitir.
Campos tiene presente esta perspectiva arquitectónica de la ciudad cuando recita su poema. La grabación de «cidade/city/cité» comienza como un ruido incómodo, del que surge una voz que intenta pronunciar la extensa cadena de letras. Pero la voz fracasa: dada la enormidad de la palabra, el poeta acaba quedándose sin aliento.
Sólo después de algunos intentos, el poeta consigue completar la cadena de sonidos, y oímos el final: el sufijo -cidade (o -ciudad, o -cité, dependiendo de cuál de las tres lenguas en bucle se esté recitando el poema). Es el denominador común que da sentido a las numerosas raíces etimológicas que, por orden alfabético, constituyen el poema. Estas raíces, a primera vista aleatorias, se vuelven repentinamente legibles cuando se unen a -cidade/ciudad/cité.
Ver más
García Lorca alcanzó el reconocimiento internacional como miembro emblemático de la Generación del 27, un grupo formado en su mayoría por poetas que introdujeron en la literatura española los principios de los movimientos europeos (como el simbolismo, el futurismo y el surrealismo)[2][3] Fue asesinado por las fuerzas nacionalistas al comienzo de la Guerra Civil española[4][5][6][7] Sus restos nunca han sido encontrados.
En 1919-20, por invitación de Sierra, escribió y puso en escena su primera obra de teatro, El maleficio de la mariposa. Se trataba de una obra en verso que representaba el amor imposible entre una cucaracha y una mariposa, con un reparto de otros insectos; el público se rió de ella después de sólo cuatro representaciones e influyó en la actitud de García Lorca hacia el público teatral durante el resto de su carrera. Más tarde diría que Mariana Pineda, escrita en 1927, fue, de hecho, su primera obra. Durante su estancia en la Residencia de Estudiantes, cursó las carreras de Derecho y Filosofía, aunque le interesaba más la escritura que el estudio[13].