Epoca y movimiento literario de don quijote dela mancha

Epoca y movimiento literario de don quijote dela mancha

Epoca y movimiento literario de don quijote dela mancha

Don quijote pdf

Los autores no trabajan, consultan, poseen acciones o reciben financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no han revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.
Publicada en dos partes en 1605 y 1615, es la historia de Alonso Quijano, un hidalgo español del siglo XVI, tan apasionado por la lectura que abandona su casa en busca de sus propias aventuras caballerescas. Él mismo se convierte en un caballero andante: Don Quijote de la Mancha. Imitando a sus admirados héroes literarios, encuentra un nuevo sentido a su vida: ayudar a damiselas en apuros, luchar contra gigantes y corregir errores… sobre todo en su propia cabeza.
Pero el Quijote es mucho más. Es un libro sobre los libros, la lectura, la escritura, el idealismo frente al materialismo, la vida… y la muerte. Don Quijote está loco. «Se le ha secado el cerebro» debido a sus lecturas, y es incapaz de separar la realidad de la ficción, un rasgo que en la época se apreciaba como divertido. Sin embargo, Cervantes también utilizaba la locura de Don Quijote para indagar en el eterno debate entre el libre albedrío y el destino. El héroe descarriado es en realidad un hombre que lucha contra sus propias limitaciones para convertirse en quien sueña ser.

Análisis de don quijote

Miguel de Cervantes, el escritor más influyente de la literatura española, creó en 1605 dos de los personajes de ficción más reconocibles, Don Quijote de la Mancha y Sancho Panza. Su novela El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha está considerada como la primera novela moderna y el primer best seller internacional. Este artículo, en el año del 400 aniversario de la muerte de Cervantes, presenta la biografía de Cervantes, analiza las características perdurables de su novela clásica y explora el valor y la importancia de la novela para la psiquiatría.
No es exagerado calificar el libro de Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (más sencillamente, el Quijote) como la primera novela moderna y el primer best seller internacional tal y como entendemos hoy ambos términos. También es cierto que este libro, publicado por primera vez en 1605, al menos dentro del mundo hispanohablante, ha permanecido publicado durante más de 400 años. Para los españoles, Cervantes tiene el mismo estatus que Shakespeare en el mundo anglosajón.

Molinos de viento de don quijote

Región natural en EspañaLa ManchaRegión naturalLos tradicionales molinos de viento de La Mancha, como éstos, que aún se mantienen en pie en Campo de Criptana, fueron inmortalizados en la novela El Quijote.En rojo, ubicación de la región natural de La Mancha. En gris oscuro, territorios actuales de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha no incluidos en la Mancha histórica.Coordenadas: Coordenadas: 39°24′04″N 3°00′54″W / 39.40111°N 3.01500°W / 39.40111; -3.01500PaísEspañaElevación610 m
La Mancha (pronunciación española: [la ˈmantʃa]) es una región natural e histórica situada en las provincias españolas de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo. La Mancha es una meseta árida pero fértil (610 m o 2000 pies) que se extiende desde los montes de Toledo hasta las estribaciones occidentales de los cerros de Cuenca, y que limita al sur con Sierra Morena y al norte con la región de la Alcarria[1] La Mancha incluye porciones de las modernas provincias de Cuenca, Toledo y Albacete, y la mayor parte de la provincia de Ciudad Real. La comarca histórica de La Mancha constituye la porción meridional de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha y conforma la mayor parte de la actual región administrativa.

Don quijote: el ingenio…

Si bien es cierto que el Quijote se burló de los linajes mitológicos españoles en 1615, en 1815 ya había desarrollado un linaje mitológico español propio.    En el siglo XIX, las interpretaciones de la novela de Cervantes mezclaron el nacionalismo español con el movimiento romántico, un movimiento en las artes y la literatura que enfatizaba cualidades como, en palabras de Wordsworth, «el desbordamiento espontáneo de sentimientos poderosos» (citado en Abrams y Harpham 2) y «la facultad de la imaginación» (Abrams y Harpham 3).    Muchos críticos románticos españoles de la novela la veían como una continuación de la «tradición de las baladas» medievales y consideraban a España «como el país donde se consideraba que lo medieval había prosperado más» (Close 56).    En la «realidad» imaginaria de estos críticos literarios y de algunos políticos españoles, los elevados ideales caballerescos de El ingenioso hidalgo de la mancha eran vistos con admiración más que con despecho cómico, ya que reflejaban la grandeza de un nacionalismo español de larga data.
La interpretación romántica más seria del Quijote no se limitó a los escritos patrióticos de los españoles.    En la Inglaterra victoriana, escritores y estudiosos alabaron la imaginación heroica de Don Quijote, aunque sus intentos de heroísmo tuvieran resultados desafortunados.    Como escribe Anthony Close, los románticos del siglo XIX hicieron que la novela pasara de ser «una sátira del entusiasmo» a una novela en la que «el entusiasmo [se había] convertido en la quintaesencia de lo espiritual» y el personaje titular en el «tipo universal del idealista» (57).    El movimiento romántico alabó la pasión y el sentimentalismo, y en consecuencia reimaginó al personaje de Cervantes como uno loable por su trágico idealismo.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos