Buero vallejo movimiento literario
Temas principales de historia de una escalera
Nacido en Guadalajara en 1916, su familia se trasladó a Madrid en 1934 e ingresó en la Real Academia de San Fernando. Luchó con los republicanos y, tras la Guerra Civil, fue encarcelado. En la cárcel conoció a Miguel Hernández, cuyo famoso retrato a lápiz realizó a petición del poeta días antes de que fuera condenado a muerte. Ganó el Premio Lope de Vega en 1949 por Historia de una escalera. Este fue el inicio de una gran obra literaria que le llevó a escribir cerca de 30 obras de teatro. Ganó el Premio Cervantes en 1986 y murió en Madrid el 29 de abril de 2000.
Guadalajara, españa
El gran dramaturgo español Antonio Buero Vallejo nació en 1916, en la ciudad de Guadalajara, en Castilla-La Mancha. Su primera vocación fue la pintura, lo que le llevó a trasladarse a Madrid, ciudad en la que ingresó en la Escuela de Bellas Artes. Una vez allí, tomó conciencia de los problemas sociales y políticos del país, algo que fue una constante en su trabajo como creador. teatral.
Durante la Guerra Civil, su compromiso con la izquierda le llevó a luchar en el bando republicano, por lo que una vez terminada la guerra fue condenado a muerte, pena que luego sería cambiada por treinta años más de cautiverio y que fue sucesivamente rebajada hasta que quedó libre. en 1964. La cárcel le marcó, algo que se aprecia en obras como «La fundación». En la propia cárcel coincidió con Miguel Hernández, también escritor.
Los reconocimientos que recibió a lo largo de su vida fueron numerosos, entre ellos el Premio Lope de Vega obtenido en 1949, el Premio Nacional de Teatro, que obtuvo tres veces en los años consecutivos 57,58 y 59, el Premio Larra , el Cervantes 1986 o su elección como miembro de la Real Academia en 1971.
Wikipedia
Hoy día 14 de abril, con motivo del recuerdo de la II República, hemos querido hacer una recopilación especial con aquellos grandes autores de la República Española. Seguro que conoces todos estos nombres que veremos a continuación, la mayoría de ellos, poetas. Lo que también es seguro es que una vez que leas sus nombres los ubicarás perfectamente en esa época.
Los más populares son Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Jorge Guillén, Federico García Lorca, … Pero hay muchos otros, no tan conocidos, que también tuvieron su historia en ese pequeño pero intenso periodo de tiempo, y que también sufrieron las consecuencias de ser republicanos en esta época. ¡Vayamos uno por uno!
Rafeal Alberti Merello, poeta gaditano Nacido a finales de 1902, fue pintor en sus inicios, de hecho, se trasladó a Madrid para dedicarse en cuerpo y alma a la pintura, hasta que se dio cuenta de que lo que realmente valía era la poesía.
En cuanto a la política de la época, Alberti se afilió al Partido Comunista de España en 1931, lo que le llevó a viajar a diferentes países como la URSS, Francia o Alemania y a hacer amistades más o menos afines a su condición política, y un año antes del inicio de la guerra civil participó activamente con la campaña política del Frente Popular. Una vez iniciada la guerra, no fue uno de los escritores que se echó atrás, al contrario, en ese momento estaba en Ibiza e hizo todo lo posible por trasladarse a Madrid y ofrecer su colaboración al Gobierno republicano, participando finalmente con el 5º Regimiento. De esta experiencia sacó gran parte de sus libros: «El burro explosivo», «Marea alta», «Entre la cárcel y la espada», etc.
En la ardiente oscuridad acto 1
Antonio Buero Vallejo (29 de septiembre de 1916 – 29 de abril de 2000) fue un dramaturgo español vinculado al movimiento de la Generación del 36 y considerado el dramaturgo español más importante de la Guerra Civil.
De 1934 a 1936 Vallejo estudió arte y pintura en la Escuela de Arte de San Fernando, en Madrid. Durante la guerra civil, sirvió como ayudante médico en el ejército republicano. Tras la guerra fue encarcelado durante seis años. Tras ser liberado, escribió Historia de una escalera en 1949. Esta obra presentaba una imagen gráfica de España tras la Guerra Civil y ganó el Premio Lope de Vega, estableciendo a Vallejo como uno de los autores más destacados de España. Mientras otros autores abandonaron España para escapar de la censura franquista, Vallejo se quedó en España y utilizó el simbolismo para criticar al gobierno. En 1971 fue elegido miembro de la Real Academia Española. En 1994 se le concedió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores de España. Murió a causa de un derrame cerebral el 29 de abril de 2000, a la edad de 83 años[1][2].