A que movimiento literario pertenece luces de bohemia
Luces de bohemia (pdf)
Luces de bohemia es una obra de teatro escrita por Ramón del Valle-Inclán y publicada en 1924[1] El personaje central es Max Estrella, un poeta en apuros afectado por la ceguera debida a la sífilis. La obra es una tragedia degenerada (esperpento) centrada en los problemas del mundo literario y artístico en España bajo la Restauración[2] A través de la pobreza, la mala fortuna y la muerte final de Max, Valle-Inclán retrata cómo la sociedad descuida a los creativos.
Luces de bohemia es el primer esperpento de Ramón del Valle-Inclán[3]. La obra cuenta la trágica historia del poeta ciego Max Estrella mientras deambula por las calles del Madrid bohemio de principios del siglo XX en la última noche de su vida[4]. Los esperpentos presentan el mundo como una tragicomedia y a los actores como marionetas indefensas ante su destino[5]. Se pide al público que considere qué es auténtico y qué es espectáculo. Luces de Bohemia es a partes iguales realismo y expresionismo.
Basada en las experiencias del dramaturgo en el Viejo Madrid, Luces de Bohemia se describe como un esperpento dentro de un esperpento y está escrita en formato episódico. En la introducción a la edición de la Biblioteca Bilingüe de Edimburgo de Luces de Bohemia, Anthony N. Zahareas describe la acción como «…una odisea moderna y nocturna sobre la frustración, la muerte y el entierro de un poeta ciego, Max Estrella, que sigue el sentido clásico de la tragedia de la condición humana. Las luchas de Max ponen de manifiesto el desprecio generalizado por los artistas y la tipología social en España durante esa época.
Análisis de luces de bohemia
Obra cumbre del teatro de Valle-Inclán, publicada en 1920, con la que inicia su literatura grotesca (esperpento), que muestra una nueva forma de ver el mundo, que distorsiona y deforma la realidad para mostrar lo que subyace.
Ambientada en el Madrid de su época, el protagonista es el poeta Max Estrella, un miserable ciego. Valle-Inclán quiso ir más allá de una simple anécdota, quiso reflexionar sobre el fracaso y la muerte de un escritor degradado, que se convirtió en una parábola de lo imposible que es vivir en un estado deformado, injusto y represivo. Por ello, surgió como una dura crítica a la sociedad de entonces.
Personajes luces de bohemia
La bohemia es la práctica de un estilo de vida poco convencional, a menudo en compañía de personas afines y con pocos vínculos permanentes. Se trata de actividades musicales, artísticas, literarias o espirituales. En este contexto, los bohemios pueden ser, o no, vagabundos, aventureros o errantes.
El uso de la palabra bohemio apareció por primera vez en el idioma inglés en el siglo XIX para describir los estilos de vida no tradicionales de artistas, escritores, periodistas, músicos y actores marginados y empobrecidos en las principales ciudades europeas.
El término bohemia surgió en Francia a principios del siglo XIX, cuando los artistas y creadores empezaron a concentrarse en los barrios de clase baja y romaníes. Bohémien era un término común para referirse al pueblo romaní de Francia, del que se pensaba erróneamente que había llegado a Francia en el siglo XV a través de Bohemia (la parte occidental de la actual República Checa), en aquel momento un país mayoritariamente protoprotestante y considerado herético por muchos católicos romanos.
Los «bohemios» literarios se asociaban en el imaginario francés con los gitanos errantes (llamados bohémiens porque se creía que habían llegado de Bohemia), ajenos a la sociedad convencional y sin problemas por su desaprobación. El término tiene una connotación de ilustración arcana (lo contrario de los filisteos), y conlleva una connotación peyorativa, menos frecuente, de descuido de la higiene personal y la fidelidad matrimonial.
Luces de bohemia español pdf
«Luces de bohemia» se centra en el paseo nocturno por las calles de Madrid de un poeta acabado e idealista: Max Star, acompañado de su amigo Regalo Latino. Al hilo de este constante deambular, el autor satiriza los personajes y las situaciones que se crean a su alrededor: la vida en la taberna, la huelga, la intervención de la policía, la religión, la poesía modernista, etc.
Por otro lado, si nos fijamos en los protagonistas y sus conflictos, «Luces de bohemia» cuenta con una gran abundancia de personajes, la mayoría de ellos vistos en una posición grotesca de superioridad. Valle-Inclán dirigió hacia ellos una visión de humor ácido. El autor presentó a seres que se movían por su propio egoísmo, frivolidad e hipocresía.
Max Estrella, el protagonista de esta novela, es un poeta ciego y pobre, cuyo nombre tiene un significado simbólico irónico; muy probablemente se refiere a la «suerte» (estrella), de la que siempre careció. La fortuna se burla continuamente de él y el claro ejemplo es que el billete de lotería premiado se produce justo después de su muerte. Está terriblemente condenado a un destino cruel: la desgracia.