A que movimiento literario pertenece jose zorrilla
Hechos de josé zorrilla
Hoy, Valentín, te traemos el breve análisis de una historia de drama romántico, concretamente, el de la obra que escribió José Zorrilla en 1844, «Don Juan Tenorio». Para entender un poco más esta obra del género dramático, vamos a conocer un poco a su autor y la época en la que se sitúa.
José Zorrilla pertenecía a una familia de ideales monárquicos absolutistas y comenzó sus estudios de Derecho, que luego abandonó. Comenzó a ser conocido en el círculo literario tras narrar en el funeral de Larra, unos versos en el cementerio en su honor. Puede decirse que es uno de los pocos autores de la época que gozó de fama en vida: viajó a Francia y vivió un tiempo en México. Desde el punto de vista ideológico, su obra se centra en el romanticismo tradicional.
La obra, que aunque de carácter romántico, se representa en muchos teatros en el Día de los Muertos, rompe con la regla tradicional de las 3 unidades. Se caracteriza por un abundante número de actos, que aparecen titulados. Su estructura externa se divide en dos partes:
Wikipedia
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «El romanticismo en la literatura española» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (mayo de 2009) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
El Romanticismo llegó tarde y sólo duró un corto pero intenso periodo, ya que en la segunda mitad del siglo XIX fue suplantado por el Realismo, cuya naturaleza era antitética a la de la literatura romántica.
El costumbrismo se centraba en la vida contemporánea, en gran parte desde el punto de vista de la gente «común», y se expresaba en un lenguaje puro y correcto. El principal autor costumbrista fue Ramón de Mesonero Romanos, situado en los márgenes del Romanticismo, y en una posición irónica respecto a él. El costumbrismo, nacido del Romanticismo, pero como manifestación de la nostalgia de los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al auge del realismo, al aburguesarse y convertirse en un estilo descriptivo.
José zorrilla
Zorrilla nació en Valladolid, hijo de un magistrado de especial confianza de Fernando VII. Fue educado por los jesuitas en el Real Seminario de Nobles de Madrid, escribió versos a los doce años, se convirtió en un entusiasta admirador de Walter Scott y Chateaubriand, y participó en las representaciones escolares de obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca[1].
En 1833, fue enviado a estudiar Derecho en la Universidad de Toledo, pero tras un año de inactividad, huyó a Madrid, donde horrorizó a los amigos de su padre absolutista pronunciando discursos violentos y fundando un periódico que fue rápidamente suprimido por el gobierno. Se salvó por poco de ser trasladado a Filipinas y pasó los siguientes años en la pobreza[1].
La muerte del escritor satírico Mariano José de Larra hizo que Zorrilla se diera a conocer. Su poema elegíaco, leído en el funeral de Larra en febrero de 1837, le dio a conocer a los principales hombres de letras. En 1837 publicó un libro de versos, en su mayoría imitaciones de Alphonse de Lamartine y Victor Hugo, que tuvo una acogida tan favorable que en tres años imprimió seis volúmenes más[1].
A que movimiento literario pertenece jose zorrilla 2021
Nació en Valladolid en 1817 e ingresó en el Real Seminario de Nobles de Madrid. La muerte de Fernando VII cambió el destino de su familia y las guerras carlistas les llevaron a Lerma. Fue enviado a Toledo para estudiar Derecho, pero se dedicó a leer a Walter Scott y Espronceda y a llevar una vida bohemia. En 1837 leyó una elegía en el funeral de Larra y se convirtió en el poeta favorito de Madrid. Dominó la escena española entre 1839 y 1849. Un mal matrimonio provocó una ruptura con su familia y le obligó a dejar el teatro. Emigró a Francia en 1850 y luego a México en 1855. Regresó en 1866 y se casó de nuevo. Murió, como vivió, en la pobreza. Murió en Madrid en 1893.