A que movimiento literario pertenece jorge luis borges
Laberintos
Las obras más famosas de Jorge Luis Borges son Historia universal de la infamia (1935), Ficciones (1944), El Aleph (1949) y El libro de arena (1975). Todas ellas tratan de lugares ficticios y juegan con la idea del infinito y de criaturas míticas que sumergen al lector en mundos mágicos. Los relatos están influenciados por todos los géneros literarios, desde la antigua Grecia hasta las vanguardias del siglo XX.
El universo (que otros llaman la Biblioteca) está compuesto por un número indefinido y quizá infinito de galerías hexagonales, con vastos pozos de aire entre ellas, rodeados de barandillas muy bajas. Desde cualquiera de los hexágonos se ven, interminablemente, los pisos superiores e inferiores. La distribución de las galerías es invariable. Veinte estantes, cinco estantes largos por lado, cubren todos los lados excepto dos; su altura, que es la distancia del suelo al techo, apenas supera la de una librería normal…..
Muchos consideran el texto una profecía sobre la creación de Internet: una biblioteca global en la que todos los textos están relacionados e interconectados. Según Borges, la biblioteca finita representaba el universo ante la humanidad, aunque al ojo humano le pareciera infinita.
Texto literario de jorge luis borges
debemos creer que el universo es nuestro derecho de nacimiento y probar todos los temas; no podemos limitarnos a lo argentino para ser argentinos porque, o bien es nuestro destino inevitable ser argentinos, en cuyo caso seremos argentinos hagamos lo que hagamos, o ser argentinos es una mera afectación, una máscara (SNF, 427).
Santana-Acuna, A. (2017) Cómo Cien años de soledad se convirtió en un clásico. The Atlantic. Disponible en: https://www.theatlantic.com/entertainment/archive/2017/05/one-hundred-years-of-solitude-50-years-later/527118/
[1] Había escrito poemas a favor de la Revolución Rusa, había escrito piezas criticando abiertamente a la Alemania nazi, se había declarado anarquista, se había hecho miembro del partido conservador y, quizás lo más notable, había desarrollado una fuerte aversión hacia el líder populista argentino Juan Perón. (Díaz, 2012, 8)
El libro de la arena
En 1961, llamó la atención internacional al recibir el primer Premio Formentor, que compartió con Samuel Beckett. En 1971, ganó el Premio Jerusalén. Su reputación internacional se consolidó en la década de 1960, ayudada por la disponibilidad de sus obras en inglés, por el Boom latinoamericano y por el éxito de Cien años de soledad de García Márquez[5] Dedicó su última obra, Los conspiradores, a la ciudad de Ginebra, Suiza[6] El escritor y ensayista J. M. Coetzee dijo de él «Él, más que nadie, renovó el lenguaje de la ficción y abrió así el camino a una notable generación de novelistas hispanoamericanos»[7].
Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo nació el 24 de agosto de 1899 en el seno de una familia de clase media acomodada, pero no lo suficientemente rica como para vivir en el centro de Buenos Aires, por lo que la familia residió en Palermo, entonces un barrio más pobre. La madre de Borges, Leonor Acevedo Suárez, procedía de una familia tradicional uruguaya de origen criollo. Su familia había estado muy implicada en la colonización europea de Sudamérica y en la Guerra de la Independencia argentina, y ella hablaba a menudo de sus acciones «heroicas»[9].
Julio cortázar
Jorge Luís Borges fue un escritor argentino especializado en cuentos, poemas y ensayos. Aunque nunca escribió una novela, se le considera uno de los escritores más importantes de su generación, no sólo en su Argentina natal sino en todo el mundo. A menudo imitado pero nunca duplicado, su estilo innovador y sus asombrosos conceptos lo convirtieron en un «escritor de escritores», una inspiración favorita para los narradores de todo el mundo.
Jorge Francisco Isidoro Luís Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899, de padres de clase media de una familia con un distinguido historial militar. Su abuela paterna era inglesa, y el joven Jorge dominó el inglés a una edad temprana. Vivían en el barrio de Palermo de Buenos Aires, que en aquella época era un poco duro. La familia se trasladó a Ginebra (Suiza) en 1914 y permaneció allí durante la Primera Guerra Mundial. Jorge se graduó en el instituto en 1918 y aprendió alemán y francés durante su estancia en Europa.
La familia viajó por España después de la guerra, visitando varias ciudades antes de volver a instalarse en Buenos Aires, en Argentina. Durante su estancia en Europa, Borges conoció a varios escritores y movimientos literarios innovadores. Durante su estancia en Madrid, Borges participó en la fundación del «ultraísmo», un movimiento literario que buscaba un nuevo tipo de poesía, libre de formas e imágenes sensibleras. Junto con un puñado de otros jóvenes escritores, publicó la revista literaria «Ultra». Borges regresó a Buenos Aires en 1921 y trajo consigo sus ideas vanguardistas.