A que movimiento literario pertenece gongora
Selección de poemas de luis de gó…
Luis de Góngora y ArgoteLuis de Góngora (1622), en un retrato de Diego Velázquez.Nacido el 11 de julio de 1561Córdoba, EspañaMurió el 23 de abril de 1627 (a los 65 años)Córdoba, EspañaOcupaciónPoeta, clérigoMovimiento literarioculteranismo
Luis de Góngora y Argote (nacido Luis de Argote y Góngora)[1] (pronunciación española: [lwiz ðe ˈɣoŋɡoɾa]; 11 de julio de 1561 – 24 de mayo de 1627) fue un poeta lírico español del Barroco. Góngora y su rival de toda la vida, Francisco de Quevedo, están ampliamente considerados como los poetas españoles más destacados de todos los tiempos. Su estilo se caracteriza por lo que se llamó culteranismo, también conocido como gongorismo. Este estilo contrastaba con el conceptismo de Quevedo.
Esta sección necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Luis de Góngora» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (mayo de 2017) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Góngora nació en una familia noble de Córdoba, donde su padre, Francisco de Argote, era corregidor o juez. En una época española en la que la pureza del linaje cristiano (limpieza de sangre) era necesaria para acceder a la educación o a los nombramientos oficiales, adoptó el apellido de su madre, Leonor de Góngora[2] Su tío, don Francisco, prebendado de la catedral de Córdoba, renunció a su cargo en favor de su sobrino, que tomó las órdenes diaconales en 1586[3].
Luis de góngora
La literatura barroca pertenece a un gran movimiento europeo, no sólo literario sino más generalmente artístico, el Barroco. Como la literatura barroca está en la historia literaria desde alrededor de 1800 la producción literaria en EuropaSin embargo, en Francia la literatura de esta época se considera clásico o classicistreferred, aunque ella utiliza dispositivos estilísticos similares. Los recursos estilísticos barrocos también se utilizan en la literatura europea del siglo XVII. Por tanto, hay que distinguir entre un concepto de época barroca acuñado y un concepto de estilo para características especiales de la literatura (metáforas, alegorías religiosas y mitológicas) de otras etapas.
En España el Barroco coincide con el Siglo de Oro. Predominan los temas de amor, honor, religiosos (con la contrarreforma en marcha) y la sátira. En poesía, la polémica entre el conceptismo y el culteranismo se alterna con el descubrimiento de nuevas formas estróficas y la continuación del soneto renacentista. La novela vive una época de máximo esplendor, con las obras de Cervantes y un gran número de subgéneros (donde destaca la novela picaresca). En el teatro predominan las comedias y los «auto sacramentales» o dramatizaciones de pasajes bíblicos.Pedro Calderón de la Barca mezcla las reglas de la comedia con los temas serios y hace evolucionar la tragedia hispánica.
Sonetos completos
Una obra maestra épica de la literatura universal, en una magnífica nueva traducción de uno de los traductores más aclamados de nuestro tiempo. Figura señera del Renacimiento, Luis de Góngora fue pionero de unas formas poéticas tan radicalmente distintas de la estética dominante en su época que fue ridiculizado como «el Príncipe de las Tinieblas». Las Soledades, su obra magna, es un libro embriagadoramente exuberante.
Una obra maestra épica de la literatura mundial, en una magnífica nueva traducción de uno de los traductores más aclamados de nuestro tiempo. Figura señera del Renacimiento, Luis de Góngora fue pionero de unas formas poéticas tan radicalmente distintas de la estética dominante en su época que fue ridiculizado como «el Príncipe de las Tinieblas». Las Soledades, su obra magna, es una embriagadora y exuberante novela en verso que sigue las andanzas de un náufrago que ha sido despreciado por su amante. Apartado de la civilización y de la locura que ésta conlleva, el desolado héroe se ve transportado a un mundo natural que es a la vez amenazante y sublime. En esta impresionante edición, Edith Grossman capta la sobrecogedora belleza de una obra que representa uno de los puntos álgidos del logro poético en cualquier idioma.
Gongorismo
Luis de Góngora y Argote (1561-1627) fue uno de los poetas más destacados del Siglo de Oro español, un periodo de notables logros literarios en prosa, teatro y verso. En poesía, Góngora ha sido considerado tradicionalmente como la culminación de una rica trayectoria que se inicia con Garcilaso de la Vega (1501?-36) y que pasa por figuras como Fray Luis de León (1527-91), San Juan de la Cruz (1542-91) y Fernando de Herrera (c. 1534-97), por citar algunos.
En su época, Góngora sólo tuvo como rivales al poeta-dramaturgo Lope de Vega (1562-1635) y al polifacético Francisco de Quevedo (1580-1645). El primero mantuvo una tensa relación con Góngora, pero el segundo fue un crítico acérrimo y un enemigo implacable.
Nacido en Córdoba en el seno de una familia noble, Góngora era conocido como aficionado al juego de cartas y a los toros desde sus primeros años. A partir de 1576, asistió a la Universidad de Salamanca durante cuatro años con aparente poco entusiasmo, y regresó a Córdoba sin título. Poco después de su regreso, aceptó un cargo eclesiástico como prebendado, puesto al que un tío suyo renunció en su favor. Aunque no era sacerdote, como prebendado Góngora debía oficiar y servir en la iglesia, por lo que recibía un estipendio. Sin embargo, su vocación religiosa y su dedicación eran claramente deficientes a juzgar por las críticas que le dirigió el Obispo de la Catedral: se le acusó de absentismo, de hablar durante las oraciones, de ir a las corridas de toros y de asociarse con actores y escribir versos frívolos. Recibió una pequeña multa como castigo.