A que movimiento literario pertenece garcilaso dela vega

A que movimiento literario pertenece garcilaso dela vega

A que movimiento literario pertenece garcilaso dela vega

Garcilaso de la vega renacimiento

Garcilaso de la Vega (c. 1501 – 14 de octubre de 1536) fue un militar y poeta español. Aunque no fue el primero ni el único en hacerlo, fue el poeta más influyente en introducir en España las formas de verso, las técnicas poéticas y los temas del Renacimiento italiano.
Garcilaso nació en la ciudad española de Toledo. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero las estimaciones sitúan su año de nacimiento entre 1498 y 1503 (al menos se sabe que fue antes de 1504). Su padre, Pedro Suárez de Figueroa, era un noble de la corte real de los Reyes Católicos. Su madre se llamaba Sancha de Guzmán.
Garcilaso era el segundo hijo, por lo que no recibió el mayorazgo de su padre. Sin embargo, pasó sus años de juventud recibiendo una amplia educación, dominó cinco idiomas (español, griego, latín, italiano y francés) y aprendió a tocar la cítara, el laúd y el arpa. A la muerte de su padre, en 1509, Garcilaso recibió una importante herencia de éste.
Después de sus estudios, se alistó en el ejército con la esperanza de entrar en la guardia real. Fue nombrado «contino» (guardia imperial) de Carlos V en 1520, y fue nombrado miembro de la Orden de Santiago en 1523.

Garcilaso de la vega sonetos

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  «Literatura española del Renacimiento» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (diciembre de 2010) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Un hecho importante es la heterogeneidad de la población, hecho que se remonta al año 711 cuando parte de la península fue conquistada por los musulmanes, cuyos últimos gobernantes fueron expulsados de la última de sus posesiones en 1492 durante la Reconquista. Posteriormente, el periodo se caracterizó por su vitalidad y renovación. La Inquisición se convirtió en un órgano que también dependía del Estado y no sólo de la Iglesia.
Se puede hablar de erudición desde los Reyes Católicos. Dentro de este periodo el primer autor importante es Antonio de Nebrija (1442-1522), con su gramática española. En 1492 publicó el primer libro de gramática en lengua castellana (titulado Gramática Castellana en español), que fue la primera gramática elaborada por cualquier lengua románica. En esta época, el castellano se convirtió en la lengua oficial de España, sustituyendo al latín.

Ver más

Valcarcel Debouvry, Muriel. «La traducción del Inca Garcilaso de la Vega de los Diálogos de amor de Leone Ebreo. El lenguaje de la Filosofía en el Renacimiento» Romanistisches Jahrbuch, vol. 70, nº 1, 2019, pp. 362-384. https://doi.org/10.1515/roja-2019-0019
Valcarcel Debouvry, M. (2019). La traducción del Inca Garcilaso de la Vega de los Diálogos de amor de Leone Ebreo. El lenguaje de la Filosofía en el Renacimiento. Romanistisches Jahrbuch, 70(1), 362-384. https://doi.org/10.1515/roja-2019-0019
Valcarcel Debouvry, M. (2019) La traducción del Inca Garcilaso de la Vega de Diálogos de amor de Leone Ebreo. El lenguaje de la Filosofía en el Renacimiento. Romanistisches Jahrbuch, Vol. 70 (Número 1), pp. 362-384. https://doi.org/10.1515/roja-2019-0019
Valcarcel Debouvry, Muriel. «La traducción del Inca Garcilaso de la Vega de los Diálogos de amor de Leone Ebreo. El lenguaje de la Filosofía en el Renacimiento» Romanistisches Jahrbuch 70, nº 1 (2019): 362-384. https://doi.org/10.1515/roja-2019-0019
Valcarcel Debouvry M. La traducción del Inca Garcilaso de la Vega de Diálogos de amor de Leone Ebreo. El lenguaje de la Filosofía en el Renacimiento. Romanistisches Jahrbuch. 2019;70(1): 362-384. https://doi.org/10.1515/roja-2019-0019

Garcilaso de la vega poemas

El verso más utilizado en la poesía tradicional española constaba de ocho sílabas (el octosílabo), con un acento regularmente en la 7ª sílaba. Menos popular, pero que forma parte de la tradición nacional, era el verso de seis líneas (hexasílabo), con acento en la 5ª sílaba.
Los metros italianos más utilizados, en cambio, eran el verso de 11 sílabas (endecasílabo) y el de 7 sílabas (heptasílabo).    El endecasílabo tenía siempre un acento fijo en la 10ª sílaba y acentos secundarios generalmente en la 2ª y 6ª o en la 4ª, 6ª y/o 8ª. El heptasílabo tenía un acento fijo en la 6ª. El reto consistía en adaptar el metro español (a veces llamado metro galopante) al italiano, que rara vez acentuaba la 5ª o la 7ª sílaba.
Pasar del octosílabo al endecasílabo puede parecer poco, pero significaba derrocar una tradición de siglos y adoptar un ritmo radicalmente nuevo. Esto es lo que supo hacer Garcilaso, que pronto fue imitado por todos los poetas del Siglo de Oro posteriores.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos