Soldados de salamina genero literario
Formas de ocultarse
Premio Independiente de Ficción Extranjera (2004), Premio Grinzane Cavour de Narrativa Straniera (2003), Premio de traducción literaria Valle Inclán para Anne McLean (2004), Premi Llibreter de narrativa (2001)
Por el centro de España pasa una profunda cicatriz. Esta cicatriz tiene muchas dimensiones. En términos de tiempo, abarca la mayor parte del siglo XX; y en ciertos momentos, cortó en pedazos la tierra que constituye España. Pero las cicatrices más profundas están en la psique española y en su memoria individual y colectiva.Gran parte de la novela Soldados de Salamina trata de esta cicatriz. Al principio, el narrador del libro cree que esta cicatriz no tiene nada que ver con él, que no le afecta. Yo creo que
Las dos primeras partes de este libro giran en torno a una figura poco heroica pero totalmente real, Sánchez Mazas, miembro fundador del grupo falangista en España en los años 30 y más tarde ministro del gobierno de Franco con estatus de héroe nacional, que, según se nos dice al principio, escapó de la muerte por fusilamiento durante la guerra civil española. El narrador, un periodista y escritor llamado Javier Cercas, que es ficticio, se obsesiona con esta historia de «indulto a la muerte», y se propone
La esperanza del hombre
Soldados de Salamina es una de esas extrañas novelas que confunden realidad y ficción, de modo que el lector nunca está seguro de lo que es cierto y lo que no. Esta confusión se ve agravada por el hecho de que el autor se sitúa en la historia como uno de los personajes principales.
El libro gira en torno a un incidente ocurrido en 1939, durante la Guerra Civil española, en el que un destacado escritor y fascista, Rafael Sánchez Mazas, escapó del fusilamiento. Mientras huye por el bosque, Sánchez Mazas tropieza con un soldado, que debería haberle matado, pero que decide darse la vuelta y marcharse en su lugar. ¿Quién era ese soldado y por qué tomó esa decisión?
La primera parte de Soldados de Salamina narra la investigación de Cercas sobre el suceso; la segunda es la biografía resultante de Rafael Sánchez Mazas, basada en las pruebas anecdóticas que ha adquirido; y la tercera es la búsqueda del periodista para localizar al soldado, para poder preguntarle por qué decidió perdonar la vida a Sánchez Mazas aquel fatídico día.
Tengo que ser honesto y decir que me costó mucho entender este libro. Ya había intentado leerlo tres veces y, en cada ocasión, no había pasado de las primeras 30 páginas. Pero esta vez hice un esfuerzo especial, aunque sólo fuera porque estaba decidida a que no se apoderara de mí.
Ver 15+ más
Resumen detallado, análisis y guía de lectura978280800184758LibroPlurilingua PublishingEsta práctica y perspicaz guía de lectura ofrece un completo resumen y análisis de Soldados de Salamina de Javier Cercas. Ofrece una exploración exhaustiva de la trama, los personajes y los temas principales de la novela, como la memoria, el heroísmo y el papel de la literatura. El estilo claro y conciso facilita la comprensión, proporcionando la oportunidad perfecta para mejorar sus conocimientos literarios en poco tiempo.
Soldados de Salamina es la novela más conocida de Javier Cercas, publicada por primera vez en español en 2001. Está dividida en tres partes: en la primera, un Cercas ficticio tropieza con una anécdota sobre cómo el líder fascista Rafael Sánchez Mazas se libró por poco de ser fusilado, y decide basar una novela en la vida de Sánchez Mazas. La segunda parte es una biografía de Sánchez Mazas, mientras que la tercera parte vuelve al ficticio Cercas, que se siente insatisfecho con la novela que acaba de escribir, pero no sabe por qué.
Por quién doblan las campanas
Entonces, ¿importa todo esto? Pues bien, tomemos en serio la idea de que Miralles y la entrevista (inventada) con él eran efectivamente (como se nos dice) «la pieza que faltaba para completar el mecanismo que, por lo demás, estaba completo pero era incapaz de cumplir la función para la que había sido concebido» (163). ¿Qué función permite a Miralles realizar el libro?
Pero sin este suplemento de ficción, sin esta (supuesta) «pieza que falta» añadida a un «mecanismo que por lo demás estaba completo», el libro sería bastante más oscuro e inquietante, aunque también sustancialmente más interesante. Porque, en definitiva, Sánchez Mazas es un personaje mucho más complejo que Miralles, y no sólo porque sea algo más que un mero personaje literario, por mucho que su historia suene a novela.
Sánchez Mazas, cuya historia cuenta Cercas de forma bastante directa en la parte central de la novela, no fue un héroe. Si acaso, fue una especie de cobarde que simplemente tuvo un golpe de suerte al conseguir huir de un destino que merecía con creces. Porque ¿quién merecía más ser ejecutado que «el primer fascista de España» (80), el principal ideólogo de la Falange, que «había trabajado durante los años veinte y treinta con más ahínco que casi nadie para que su país se sumergiera en una salvaje orgía de sangre» (49)? Sin embargo, el libro acaba tratándolo con una extraña simpatía, y no sólo porque se centra en un momento en el que -terrorizado, encogido en la maleza de un bosque catalán a merced de un miliciano republicano que inexplicablemente decide no entregarlo- se encuentra en su momento más débil y vulnerable. Porque lo que Cercas quiere decir es que, incluso (o especialmente) en su triunfo, tras la victoria fascista, mientras ascendía brevemente en el régimen de Franco, en última instancia él (también) estaba en el bando perdedor.