Genero y subgenero literario de don juan tenorio

Genero y subgenero literario de don juan tenorio

Genero y subgenero literario de don juan tenorio

Don juan tenorio resumen

Hoy, Valentín, os traemos el breve análisis de una historia dramática romántica, concretamente, el de la obra que escribió José Zorrilla en 1844, «Don Juan Tenorio». Para entender un poco más esta obra del género dramático, vamos a conocer un poco a su autor y la época en la que se sitúa.
José Zorrilla pertenecía a una familia de ideales monárquicos absolutistas y comenzó sus estudios de Derecho, que luego abandonó. Comenzó a ser conocido en el círculo literario tras narrar en el funeral de Larra, unos versos en el cementerio en su honor. Puede decirse que es uno de los pocos autores de la época que gozó de fama en vida: viajó a Francia y vivió un tiempo en México. Desde el punto de vista ideológico, su obra se centra en el romanticismo tradicional.
La obra, que aunque de carácter romántico, se representa en muchos teatros en el Día de los Muertos, rompe con la regla tradicional de las 3 unidades. Se caracteriza por un abundante número de actos, que aparecen titulados. Su estructura externa se divide en dos partes:

Don diego tenorio

1La historia de las influencias literarias rara vez es unidireccional y convenientemente clara, y cuanto más universales sean el tema, el autor y la obra, y cuanto más rica sea su trayectoria como referentes y modelos en el contexto de diferentes tradiciones y géneros nacionales, más enmarañada será dicha historia. Las narraciones críticas sobre el desarrollo de los géneros característicos del siglo XIX no pueden eludir el reconocimiento honesto de la complejidad del entramado de influencias que forman parte de la formación y el establecimiento de tales géneros. Baste recordar las palabras de Michael R. Booth sobre el melodrama en Inglaterra y Francia, y su énfasis en cómo se entrelazan los géneros y las literaturas nacionales, hasta el punto de que el melodrama, que es un concepto clave en la dramaturgia del siglo XIX, aparece como el resultado de remolinos de ida y vuelta a través del Canal y a través de los géneros en ambas orillas, lo que impide a los críticos adoptar una fórmula simplista de «A es el resultado de B» que pueda ser cómodamente aplicable al melodrama inglés o al francés:

Personajes de don juan tenorio

Tillier, J. Y. «Religious elements in fifteenth-century Spanish cancioneros». Tesis o disertación electrónica, Universidad de Cambridge, 1985. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.355866.
Muñoz, Victoria Marie. «Un romance tempestuoso: Chivalry, Literature, and Anglo-Spanish Politics, 1578-1624». Texto, The Ohio State University / OhioLINK, 2016. http://rave.ohiolink.edu/etdc/view?acc_num=osu1479905568694913.
Shephard, Marion. «El niño de mamá : Don Juan en la novela moderna española e hispanoamericana». Tesis o disertación electrónica, Birkbeck (Universidad de Londres), 2002. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.271032.
Castro, Lingl Vera. «Mujeres asertivas en la literatura española medieval». Tesis o disertación electrónica, Queen Mary, Universidad de Londres, 1995. http://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.704745.
Harrison, Stephanie Chantall. «Preservice Teachers Perceptions of Literature: A Study in a University Spanish Literature Class for Future Spanish Teachers». Texto, BYU ScholarsArchive, 2007. https://scholarsarchive.byu.edu/etd/7062.

Ver más

El Romanticismo es un movimiento revolucionario en todos los campos vitales de las artes, rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo , defendiendo la fantasía, la imaginación y las fuerzas irracionales del espíritu. El neoclasicismo aún persiste en algunos autores, pero muchos, que comenzaron en la posición neoclasicista, se convirtieron ávidamente al Romanticismo, como el Duque de Rivas o José de Espronceda . Otros, sin embargo, fueron desde el principio románticos convencidos.
El Romanticismo llegó tarde y sólo duró un corto pero intenso periodo, ya que en la segunda mitad del siglo XIX fue suplantado por el Realismo, cuya naturaleza era antitética a la de la literatura romántica.
El costumbrismo se centraba en la vida contemporánea, en gran parte desde el punto de vista de la gente «común», y se expresaba en un lenguaje puro y correcto. El principal autor costumbrista fue Ramón de Mesonero Romanos, situado en los márgenes del Romanticismo, y en una posición irónica respecto a él. El costumbrismo, nacido del Romanticismo, pero como manifestación de la nostalgia de los valores y costumbres del pasado, contribuyó a la decadencia del movimiento romántico y al auge del realismo, al aburguesarse y convertirse en un estilo descriptivo.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos