Genero literario de la obra platero y yo

Genero literario de la obra platero y yo

Genero literario de la obra platero y yo

Wikipedia

Platero es el burro epónimo del cuento de 1914 Platero y yo. Se trata de una de las obras más populares del poeta español Juan Ramón Jiménez, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956. En 1960, el compositor italiano Mario Castelnuovo-Tedesco compuso una suite de música para guitarra con narrador basada en el libro.
Platero («plateado») es descrito en la prosa lírica del libro como un «pequeño burro, un burro suave y peludo: tan suave al tacto que podría decirse que está hecho de algodón, sin huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros como dos escarabajos de cristal negro»[1].
El burrito sigue siendo un símbolo de la ternura, la pureza y la ingenuidad, y es utilizado por el autor como medio de reflexión sobre las alegrías sencillas de la vida, los recuerdos y los distintos personajes y sus formas de vida.

Platero y yo español

Editado el 30 de agosto de 2016Bueno, he estado picando en esto como se prometió debajo de la línea y finalmente he terminado. Ayudó mucho que en mi último viaje a Arizona llevara la edición en inglés del libro. Sigo leyendo la edición en español pero en lugar del diccionario pude leer las traducciones de los muchos muchos poemas y así lo entendí todo mucho mejor. ¿Lo disfruté? Sí y no. Había muchas imágenes vívidas y Platero era todo un personaje. Pero
Juan Ramón Jiménez (1881-1958) fue un poeta español que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1956. Escribió sobre todo poemas eróticos, pero los críticos dicen que eran en «verdadera» forma francesa. Sin embargo, en 1914 rindió homenaje a su pueblo natal (un pueblo andaluz de Moguer en el sur de España) con este hermoso libro, Platero y yo: Una elegía andaluza. Escrito originalmente en español, trata de la amistad entre un hombre y su burro. Sin embargo, como en cualquier otro libro infantil muy querido, este

Comentarios

El entrevistador muestra poco conocimiento de la literatura y confunde una imagen de la gran escritora chilena Gabriela Mistral con Zenobia Camprubi, esposa de Juan Ramón Jiménez. El escritor está claramente molesto.
Platero y Yo, la siempre popular serie de poemas escrita por el Premio Nobel Juan Ramón Jiménez, narra la vida de un simpático burro y sirve de vehículo para comentar la vida en Moguer, el pueblo natal de Jiménez. Este programa, con un guión imaginativo, presenta una entrevista televisiva simulada con el escritor cuyo estilo tendió un puente entre Darío y la Generación del 27. Basado en entrevistas auténticas y en los propios escritos de Jiménez, el programa disipa las ideas erróneas relacionadas con los diferentes puntos de vista entre el autor y el lector y ofrece valiosas ideas sobre el simbolismo de los personajes de la historia. También se ofrecen vívidas descripciones de la infancia de Jiménez en Andalucía. Una producción de RTVE. (Español, 57 minutos)

Genero literario de la obra platero y yo online

Publicada por primera vez en 1914 con una selección de 63 capítulos, en 1917 apareció la versión definitiva que ya contaba con 128 capítulos. Subtitulada «Una elegía andaluza», esta obra narrativa de gran delicadeza y sensibilidad se convirtió con el tiempo en el libro más conocido y famoso de este autor, que fue -paradójicamente- ante todo un poeta.
Esta narración o novela recrea la vida y la muerte de Platero, un pequeño burro mullido que «podría haber sido de algodón», y su relación con el niño al que pertenece, encarnación del propio Juan Ramón.
Con una prosa excepcionalmente poética, sencilla y clara -que refleja estéticamente su lenguaje poético-, el poeta andaluz utiliza también esta historia para retratar la realidad de la Andalucía de la época, impregnando así la obra de un matiz de crítica social.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos