Genero literario de garcilaso dela vega

Genero literario de garcilaso dela vega

Genero literario de garcilaso dela vega

Garcilaso de la vega análisis del soneto xxiii

Garcilaso de la Vega (c. 1501 – 14 de octubre de 1536) fue un militar y poeta español. Aunque no fue el primero ni el único en hacerlo, fue el poeta más influyente en introducir en España las formas de verso, las técnicas poéticas y los temas del Renacimiento italiano.
Garcilaso nació en la ciudad española de Toledo. Se desconoce la fecha exacta de su nacimiento, pero las estimaciones sitúan su año de nacimiento entre 1498 y 1503 (al menos se sabe que fue antes de 1504). Su padre, Pedro Suárez de Figueroa, era un noble de la corte real de los Reyes Católicos. Su madre se llamaba Sancha de Guzmán.
Garcilaso era el segundo hijo, por lo que no recibió el mayorazgo de su padre. Sin embargo, pasó sus años de juventud recibiendo una amplia educación, dominó cinco idiomas (español, griego, latín, italiano y francés) y aprendió a tocar la cítara, el laúd y el arpa. A la muerte de su padre, en 1509, Garcilaso recibió una importante herencia de éste.
Después de sus estudios, se alistó en el ejército con la esperanza de entrar en la guardia real. Fue nombrado «contino» (guardia imperial) de Carlos V en 1520, y fue nombrado miembro de la Orden de Santiago en 1523.

Primera parte del comentario real…

Garcilaso de la VegaKOSRetrato en la Nueva Galería de KasselNacidoGarcía Laso de la Vega15 de febrero de 1498-1503Toledo, Castilla (actual España)Fallecido(1536-10-14)14 de octubre de 1536 (a los 33-38 años)Niza, Ducado de Saboya (actual Francia)
Garcilaso de la Vega, KOS (c. 1501 – 14 de octubre de 1536) fue un militar y poeta español. Aunque no fue el primero ni el único, fue el poeta que más influyó en la introducción en España de las formas de verso, las técnicas poéticas y los temas del Renacimiento italiano. Fue muy conocido en los círculos poéticos durante su vida, y su poesía ha seguido siendo popular sin interrupción hasta la actualidad. Su poesía fue publicada póstumamente por Juan Boscán en 1543, y ha sido objeto de varias ediciones anotadas, la primera y más famosa de las cuales apareció en 1574.
Garcilaso nació en la ciudad española de Toledo entre 1498 y 1503.[1] Clavería Boscán afirma que nació entre 1487 y 1492,[2] y otra fuente afirma que nació en 1501.[3] Su padre Garcilaso de la Vega, tercer hijo de Pedro Suárez de Figueroa, fue noble y embajador en la corte real de los Reyes Católicos.[4] Su madre se llamaba Sancha de Guzmán.[5]

Wikipedia

ResumenEsta disertación, sobre la música de la poesía de Garcilaso de la Vega y su poesía en música, se nutre de los campos de la filología, la lingüística y la musicología para ofrecer una perspectiva interdisciplinar del tema inserta en dos contextos interrelacionados: La poesía y la música del Renacimiento hispano-neapolitano.
Garcilaso, cortesano y soldado del siglo XVI, viajó mucho para servir en la guerra, especialmente en Italia. Este contacto intercultural le llevó a adaptar las formas poéticas y los metros italianos. Garcilaso fusionó las formas imitadas con el lirismo de su lengua española. Los estudiosos elogiaron repetidamente su poesía por el dominio de la forma y el estilo, y un finísimo sentido de la musicalidad. Y de ahí la pregunta: ¿Qué entienden los críticos por musicalidad? ¿Y cómo sirve la musicalidad al medio literario en la construcción del significado? Pocos estudiosos han investigado la expresión lírica de Garcilaso. Además, teniendo en cuenta que la imitación humanista de los clásicos se extendió a sus teorías del lenguaje como medio para transmitir su ideología, y dado que los compositores del Renacimiento buscaban la mejor poesía vernácula para sus ambientaciones musicales, en la segunda parte planteo la pregunta: ¿En qué medida se cruzan la poesía de Garcilaso y el contexto músico-poético del siglo XVI?

Soneto 23

El verso más utilizado en la tradición española constaba de ocho sílabas (el octosílabo), con un acento regularmente en la 7ª sílaba. Menos popular, pero que forma parte de la tradición nacional, era el verso de seis líneas (hexasílabo), con acento en la 5ª sílaba.
Los metros italianos más utilizados, en cambio, eran el verso de 11 sílabas (endecasílabo) y el de 7 sílabas (heptasílabo).    El endecasílabo tenía siempre un acento fijo en la 10ª sílaba y acentos secundarios generalmente en la 2ª y 6ª o en la 4ª, 6ª y/o 8ª. El heptasílabo tenía un acento fijo en la 6ª. El reto consistía en adaptar el metro español (a veces llamado metro galopante) al italiano, que rara vez acentuaba la 5ª o la 7ª sílaba.
Pasar del octosílabo al endecasílabo puede parecer poco, pero significaba derrocar una tradición de siglos y adoptar un ritmo radicalmente nuevo. Esto es lo que supo hacer Garcilaso, que pronto fue imitado por todos los poetas del Siglo de Oro posteriores.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos