Fernando de rojas genero literario

Fernando de rojas genero literario

Fernando de rojas genero literario

Fernando de rojas obras

La Celestina Está considerada una de las obras más importantes de la literatura española por su relevancia histórica. Su contenido refleja detalles importantes sobre la transición artística y cultural de finales del siglo XNUMX y principios del XNUMX. También fue una época revolucionaria para la literatura debido a las innovaciones en el uso del lenguaje y los cambios de estilo.
Además, La Celestina ha sido ubicada por la mayoría de los estudiosos de la literatura dentro del género de la tragicomedia. Sin embargo, es difícil clasificar esta obra dentro de un género concreto, ya que la muerte y la tragedia son elementos cruciales en el desarrollo. Asimismo, la autoría de esta pieza presenta algunos interrogantes que no han sido completamente resueltos desde hace siglos.
Se ha reconocido a Fernando de Rojas como autor de La Celestina. Sin embargo, muchas fuentes sugieren que este escritor español sólo completó un texto preparado por un escritor desconocido. En cuanto a la identidad del escritor anónimo -cuyo primer acto quedó en la estructura definitiva de la pieza- los historiadores apuntan a Menéndez y Pelayo.

Fernando rojas cuba

La primera edición de La Celestina apareció en 1499, pero sólo existe un ejemplar, y faltan el título y el material preliminar. En 1500 apareció otra edición en Toledo que incluía material introductorio y conclusivo y un título:  Comedia de Calisto y Melibea.
En los comentarios preliminares que preceden a los versos acrósticos, Rojas afirma que, siendo estudiante en Salamanca, había encontrado unos papeles que le atraían tanto por su elegante castellano como por su mensaje didáctico contra las pasiones del amor y el uso de intermediarios y criados poco fiables.
Inspirado por esto, y teniendo dos semanas de vacaciones para matar, decidió completar la obra. En la actualidad, el consenso general -basado en el análisis de las características lingüísticas y las alusiones literarias- es que Rojas fue el autor de todo el acto menos el primero y el comienzo del segundo, y que había ampliado la versión original en respuesta a las peticiones de los lectores.
No sabemos quién fue el autor del acto I y del comienzo del acto II, aunque el propio Rojas sugiere, en otra edición aparecida en 1514, que fue Juan de Mena (1411-56) o Rodrigo Cota (?- 1504?).

Fernando de rojas biografía

Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, Toledo, España, c. 1465/73 – Talavera de la Reina, Toledo, España, abril de 1541) fue un autor y dramaturgo español, conocido por su única obra conservada, La Celestina (originalmente titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea), publicada por primera vez en 1499. Esta obra se considera «la última obra de la Edad Media española o la primera del Renacimiento español». Después de graduarse, ejerció la abogacía y no se sabe que escribiera más obras literarias, aunque La Celestina alcanzó un gran éxito durante su vida. A pesar de las dificultades con la Inquisición por su ascendencia judía, Rojas fue un abogado de éxito y llegó a ser alcalde de Talavera de la Reina, donde vivió las tres últimas décadas de su vida.

La celestina fernando de rojas traducción al español

Fernando de Rojas fue un autor castellano del que se conocen pocos datos. Fernando de Rojas es conocido por haber escrito La Celestina (originalmente titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea) en 1499. Describe una trágica aventura amorosa y se considera el inicio del Renacimiento literario español. Aunque la obra se publicó de forma anónima, el autor reveló su nombre y su famoso lugar de nacimiento en un código acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se conoce ninguna otra obra suya, ni es mencionado por ninguno de sus contemporáneos.
Fernando De Rojas fue un autor castellano del que se conocen pocos datos. Fernando de Rojas es conocido por haber escrito La Celestina (originalmente titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea) en 1499. Describe una trágica aventura amorosa y se considera el inicio del Renacimiento literario español. Aunque la obra se publicó de forma anónima, el autor reveló su nombre y su famoso lugar de nacimiento en un código acróstico al principio de la segunda edición del año 1500. No se conoce ninguna otra obra suya, ni es mencionada por ninguno de sus contemporáneos.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos