A que genero literario pertenece don quijote
Don quijote pdf
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (español moderno: El ingenioso hidalgo (en la segunda parte, caballero) don Quijote de la Mancha, pronunciado [el iŋxeˈnjoso iˈðalɣo ðoŋ kiˈxote ðe la ˈmantʃa] (escuchar)), o simplemente Don Quijote (/ˌdɒn kiːˈhoʊti/, US: /-teɪ/;[1] español: [doŋ kiˈxote] (escuchar), español moderno temprano: [doŋ kiˈʃote]), es una novela española de Miguel de Cervantes. Se publicó originalmente en dos partes, en 1605 y 1615. Obra fundacional de la literatura occidental, se la suele calificar como la primera novela moderna[2][3] y se la considera una de las mejores obras jamás escritas[4][5] El Quijote también tiene el honor de ser uno de los libros más traducidos del mundo[6].
El argumento gira en torno a las aventuras de un hidalgo manchego llamado Alonso Quixano, que lee tantos romances de caballería que pierde la cabeza y decide convertirse en caballero andante para revivir la caballería y servir a su nación, bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Recluta como escudero a un sencillo labrador, Sancho Panza, que a menudo emplea un ingenio único y campechano para enfrentarse a los monólogos retóricos de Don Quijote sobre la caballería, ya considerados anticuados en la época. Don Quijote, en la primera parte del libro, no ve el mundo como es y prefiere imaginar que está viviendo una historia de caballeros.
Análisis de don quijote
Búsqueda/SátiraEl género del Quijote es una de las cosas más interesantes, ya que Miguel de Cervantes escribió la novela como una sátira de otro género literario preexistente. Por eso llamamos a este libro «búsqueda satírica». La historia de Don Quijote tiene todos los viajes, romances y batallas de una historia de búsqueda tradicional, pero mientras que una historia de búsqueda trataría estas cosas con seriedad, Cervantes utiliza la locura de Don Quijote para mostrar lo ridículo del género de la búsqueda -por no hablar de la estupidez de aquellos que aman leerlo… y lo aman demasiado.
Resumen de don quijote
El quijotismo (/kwɪkˈsɒtɪzəm/ o /kiːˈhoʊtɪzəm/; adj. quixotic) es la falta de sentido práctico en la persecución de ideales, especialmente los que se manifiestan en ideas precipitadas, elevadas y románticas o en acciones extravagantemente caballerescas[1]. Una persona o un acto impulsivo puede considerarse quijotesco.
El quijotismo como término o cualidad apareció tras la publicación de El Quijote en 1605. Don Quijote, el héroe de esta novela, escrita por el autor español Miguel de Cervantes Saavedra, sueña con un mundo ideal romántico que cree que es real, y actúa de acuerdo con este idealismo, lo que le lleva a pelearse imaginariamente con molinos de viento a los que considera gigantes, lo que da lugar a la metáfora relacionada de «inclinarse hacia los molinos de viento».
Ya en el siglo XVII se utilizaba el término quijote para describir a una persona que no distingue entre la realidad y la imaginación. El poeta John Cleveland escribió en 1644, en su libro The character of a London diurnall:
Por qué es importante don quijote
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (español moderno: El ingenioso hidalgo (en la segunda parte, caballero) don Quijote de la Mancha, pronunciado [el iŋxeˈnjoso iˈðalɣo ðoŋ kiˈxote ðe la ˈmantʃa] (escuchar)), o simplemente Don Quijote (/ˌdɒn kiːˈhoʊti/, US: /-teɪ/;[1] español: [doŋ kiˈxote] (escuchar), español moderno temprano: [doŋ kiˈʃote]), es una novela española de Miguel de Cervantes. Se publicó originalmente en dos partes, en 1605 y 1615. Obra fundacional de la literatura occidental, se la suele calificar como la primera novela moderna[2][3] y se la considera una de las mejores obras jamás escritas[4][5] El Quijote también tiene el honor de ser uno de los libros más traducidos del mundo[6].
El argumento gira en torno a las aventuras de un hidalgo manchego llamado Alonso Quixano, que lee tantos romances de caballería que pierde la cabeza y decide convertirse en caballero andante para revivir la caballería y servir a su nación, bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Recluta como escudero a un sencillo labrador, Sancho Panza, que a menudo emplea un ingenio único y campechano para enfrentarse a los monólogos retóricos de Don Quijote sobre la caballería, ya considerados anticuados en la época. Don Quijote, en la primera parte del libro, no ve el mundo como es y prefiere imaginar que está viviendo una historia de caballeros.