A que genero literario pertenece carlos fuentes

A que genero literario pertenece carlos fuentes

A que genero literario pertenece carlos fuentes

Ver más

Es bastante común encontrar en los textos temas que son socialmente frecuentes y preocupantes en México , tomando en cuenta la poca importancia que se ha tenido a lo largo de los años la poca intención de incluir a las comunidades indígenas, junto con sus tradiciones y cultura .
Periodo prehispánico Las producciones más reconocidas de la época precortesiana derivan de la mixteca, maya y náhuatl. La civilización mixteca dejó un gran número de vestigios en tablillas, cerámicas, pinturas, huesos y libros que llevaban representaciones pictográficas del área oaxaqueña.
El primer género que destaca en la literatura mexicana es la lírica, la epístola y la crónica, que se utilizaron durante el virreinato español.  Durante la independencia de México, en el siglo XIX, los géneros que más destacan en la literatura mexicana son el ensayo, la poesía, el cuento y la novela.
Ya para el siglo XX y XXI, se fortalece el género de la poesía, el ensayo, el cuento y la novela, pero nacen los historiadores y los dramaturgos, siendo éstos muy importantes para la formación de una cultura teatral y novelística que ha sido representativa de la cultura mexicana.

Silvia lemus

ARCHIVO – En esta foto de archivo del 13 de febrero de 2008, el autor mexicano Carlos Fuentes es entrevistado por The Associated Press en Beverly Hills, California. Fuentes, el novelista más célebre de México y uno de los autores más destacados de América Latina, murió el 15 de mayo de 2012. (AP Photo/Damian Dovarganes, Archivo)
ARCHIVO – El escritor mexicano Carlos Fuentes saluda al público durante una conferencia del peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, en Ciudad de México, el jueves 3 de marzo de 2011.En esta foto de archivo del jueves 3 de marzo de 2011, el escritor mexicano Carlos Fuentes saluda al público durante una conferencia del peruano Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura, en Ciudad de México. Fuentes, el novelista más célebre de México y uno de los autores más destacados de América Latina, murió el 15 de mayo de 2012. (AP Photo/Eduardo Verdugo, Archivo)
ARCHIVO – En esta foto de archivo del 26 de marzo de 2010, el escritor mexicano Carlos Fuentes aplaude después de recibir un doctorado honorario de la Universidad de Puerto Rico en San Juan, Puerto Rico. Fuentes, el novelista más célebre de México y uno de los autores más destacados de América Latina, murió el 15 de mayo de 2012. (AP Photo/Andres Leighton, Archivo)

Rita macedo

Carlos Fuentes Carlos Fuentes (nacido en 1928) fue un cuentista, novelista, ensayista y escritor político mexicano cuyas obras son una mezcla de protesta social, realismo, perspicacia psicológica y fantasía.
Carlos Fuentes nació el 11 de noviembre de 1928 en Ciudad de México. Hijo de un diplomático mexicano, fue a la escuela en Washington, D.C., donde llegó a dominar la lengua inglesa. Se licenció en Derecho por la Universidad Nacional de México y también estudió en el Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra. Sirvió en el servicio diplomático mexicano y viajó por Cuba, Europa, la Unión Soviética, Estados Unidos y América Latina.
Su primer libro, Los días enmascarados (1954), consiste en una serie de seis relatos en los que el mundo real se mezcla con el inquietante mundo de la fantasía. Formó y dirigió, con Emmanuel Carballo, la Revista méxicana de literatura (1955-1958). Durante 1956-1957 fue becario del Centro Mexicano de Escritores.

A que genero literario pertenece carlos fuentes 2020

DEBRA CASTILLO: Todos los críticos que han hablado de su obra han destacado su diversidad de estilo y género. En Relaciones lejanas, uno de los personajes dice: «El arte de la narración es un intento desesperado de restablecer la analogía sin sacrificar la diferenciación». ¿Cómo se relaciona esto con el sentido de su obra?
DC: En lo que respecta a tu propia ficción, ¿hasta qué punto sientes -o tal vez no estás de acuerdo- que en cierto modo está ocurriendo algo justo a la inversa: en lugar de buscar la unidad, estás estableciendo la diferencia donde ha proliferado la analogía?
CF: Sí, porque en cierto modo yo soy el Quijote, y todo escritor en lengua española es el Quijote, en el sentido de que nosotros también venimos de una lengua ortodoxa y unitaria y dogmática que sale de la contrarreforma española. Creo que para entender la literatura en el mundo hispánico hay que entender que mientras Europa iba por el camino que Don Quijote -o más bien Cervantes- esperaba que fuera el mundo, al mundo de la diferenciación, España decidió restaurar la unidad, no importa a qué precio. El resultado fue el mundo de la contrarreforma española y la lengua de la contrarreforma española, que en efecto mató la novela en lengua española. No hay nada entre Cervantes y Pérez Galdós y Clarín y eso son casi dos siglos de silencio en el ámbito narrativo. Es una brecha tremenda cuando te das cuenta de la fuerte unidad de la narrativa, de la ficción, en la lengua inglesa y en la lengua francesa. Nosotros en España y en Hispanoamérica hemos tenido que reimaginar dos siglos, hemos tenido que reimaginar todo un universo de ficción. Creo que la única manera de hacerlo es volver al Quijote y reafirmar los derechos de la diversidad frente al lenguaje muy unitario y dogmático de la contrarreforma sin perder el sentido de la unidad, si se puede.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos