Jose saramago ensayo sobre la lucidez

Jose saramago ensayo sobre la lucidez

Jose saramago ensayo sobre la lucidez

Wikipedia

Las publicaciones literarias de José Saramago han abarcado las múltiples profesiones desarrolladas a lo largo de sus 87 años de existencia. Aunque el intelectual portugués tardó en alcanzar la consagración definitiva en 1980, a los 57 años, alcanzó la fama mundial a los 76 años, tras recibir el Premio Nobel de Literatura el 16 de noviembre de 1998 .
Además de ser un prolífico escritor, el autor portugués se destacó como periodista, dramaturgo, novelista, poeta e historiador. Según José Luis Herrera Arciniega (1999), «antes del Nobel, su condición de escritor había trascendido el ámbito de la literatura y lo había instalado en la posición de interlocutor de los medios de comunicación y de testigo y comentarista de los acontecimientos políticos…».
José Saramago nació el 16 de noviembre de 1922 en Azinhaga, un pequeño pueblo de campo, situado en el noreste de Portugal. Sus padres, José de Souza y María da Piedade, eran bastante pobres. Por ello, decidieron emigrar a Lisboa a finales de 1925, donde su padre se alistó en la policía. Poco después de llegar a la capital, falleció el hijo mayor de la familia, Francisco.

Cegueranovela de josé saramago

A José Saramago le gustan las realidades alternativas, el uso de la ficción como forma de especulación. En una de sus novelas (La balsa de piedra, 1986), la Península Ibérica se separa físicamente del resto de Europa y flota en el Atlántico. En otra (El Evangelio según Jesucristo, 1991), leemos un relato detallado de los pensamientos más íntimos de Cristo. En otro (La ceguera, 1995), una repentina aflicción desconocida por la ciencia arrebata la vista a toda una población. Todos estos relatos tienen un cariz político, y más de una pizca de alegoría. Pero ninguno de ellos es tan abiertamente político como Ver, la nueva novela de Saramago, publicada por primera vez en portugués en 2004. En las otras obras, las cosas le suceden inexplicablemente a la gente; en ésta, la gente es lo que le sucede a todo un país, y especialmente a su capital.
La novela se abre con un elegante engaño, una forma de farol. El día de las elecciones hace un tiempo terrible en la ciudad; nadie acude a los colegios electorales. Tal vez no acuda nadie y sean las primeras elecciones del país en las que no se emita ningún voto. Pero el tiempo se aclara y la gente empieza a votar incluso bajo la lluvia. La ausencia no es el problema. El problema son los propios votos: el 13% para el partido de la derecha, el 9% para el partido del centro y el 2,5% para el partido de la izquierda. El resto de los votos, más del 70 por ciento, están en blanco. El gobierno, consternado pero todavía aferrado a la Constitución, celebra la segunda elección obligatoria la semana siguiente. Esta vez el 83% de los votos están en blanco. Los habitantes de la ciudad no se han abstenido de votar y no han estropeado sus papeletas. No han escrito en los candidatos. Se han opuesto democráticamente a la forma particular de democracia que se ofrece.

Obras de josé saramago

Ensaio sobre a Lucidez (Ensayo sobre la Lucidez) Por José Saramago 330 páginas, Lisboa: Editorial Caminho, 2004 (en portugués) ¿Supongamos que dan una democracia y no viene nadie? No es una pregunta descabellada, dada la pésima participación en las recientes elecciones al Parlamento Europeo. Es un enigma que le viene bien al escritor portugués José Saramago, que ha …
¿Supongamos que dan una democracia y no viene nadie? No es una pregunta descabellada, dada la pésima participación en las recientes elecciones al Parlamento Europeo. Es un enigma que le viene muy bien al escritor portugués José Saramago, que ha hecho una carrera desmenuzando las pretensiones de la política occidental. Saramago, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1998, se autodenomina «comunista libertario». Sin embargo, siempre ha desafiado las expectativas creadas por esa etiqueta. Ninguna de sus novelas trata de la lucha de clases simplista, y mucho menos de una clase obrera romántica a la vanguardia de la historia. Más bien, sus escritos lamentan las imperfecciones de la democracia, exponen sus perversiones y advierten de los peligros que amenazan su supervivencia.

Ver 5+ más

Ver (portugués: Ensaio sobre a Lucidez, lit. Ensayo sobre la lucidez) es una novela del autor portugués José Saramago, ganador del Premio Nobel. El libro se publicó en portugués en 2004 y luego en inglés en 2006. Ver es la continuación de una de las obras más famosas de Saramago, Ceguera.
Ver está ambientada en el mismo país sin nombre que aparece en Ceguera. La historia comienza con unas elecciones parlamentarias en las que la mayoría (83%) de la población vota en blanco. La primera mitad de la historia se centra en las luchas del gobierno y de sus diversos miembros sin nombre mientras intentan simultáneamente comprender y destruir el amorfo no movimiento de los votantes en blanco. Algunos de los personajes de Blindness aparecen en la segunda mitad de la novela, como «el médico» y «la mujer del médico», y el «perro de las lágrimas», ahora con el nombre de Constant[1].

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos