Genero literario de ensayo sobre la ceguera

Genero literario de ensayo sobre la ceguera

Genero literario de ensayo sobre la ceguera

Ceguera josé saramago

Del autor ganador del Premio Nobel José Saramago, una magnífica e hipnotizante parábola sobre la pérdidaUna ciudad se ve afectada por una epidemia de «ceguera blanca» que no perdona a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos en un hospital psiquiátrico vacío, pero allí el elemento criminal tiene a todos cautivos, robando raciones de comida y asaltando a las mujeres. Hay un testigo presencial de esta pesadilla que la guía
Del Premio Nobel de Literatura José Saramago, una magnífica e hipnotizante parábola sobre la pérdidaUna ciudad se ve afectada por una epidemia de «ceguera blanca» que no perdona a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos en un hospital psiquiátrico vacío, pero allí el elemento criminal tiene a todos cautivos, robando raciones de comida y asaltando a las mujeres. Hay un testigo presencial de esta pesadilla que guía a sus pupilos -entre ellos un niño sin madre, una niña con gafas oscuras, un perro de lágrimas- a través de las áridas calles, y su procesión se vuelve tan extraña como desgarrador el entorno. Al mismo tiempo que la ceguera recupera la antigua historia de una plaga, evoca los vívidos y estremecedores horrores del siglo XX, dejando a los lectores con una poderosa visión del espíritu humano que está ligado tanto a la debilidad como a la estimulante fuerza.

Ceguera

Publicada en 2004, Ver es la secuela de Saramago de Ceguera -retoma el día de las elecciones tras el fin de la epidemia de «ceguera blanca». Cuando los habitantes del país sin nombre de Saramago votan mayoritariamente en blanco, el gobierno, que está implosionando, empieza a atacar a sus propios ciudadanos y la nación entra en crisis. El estilo de Saramago se ha comparado a menudo con el del realismo mágico, especialmente en las obras de escritores latinoamericanos como el novelista colombiano Gabriel García Márquez (Cien años de soledad), el cuentista argentino Jorge Luis Borges (Ficciones) y la novelista chilena contemporánea Isabel Allende (La casa de los espíritus). Por otra parte, Saramago también se compara con escritores europeos de ficción alegórica y filosófica. Al igual que La ceguera, la novela La peste, de Albert Camus, aborda cuestiones como la aflicción, el malestar social y la condición humana a través de la lente de una epidemia. Además, el escepticismo de Franz Kafka sobre el capitalismo y la burocracia en obras como El proceso se asemeja mucho al retrato del poder que hace Saramago en Ceguera. El pesimismo y la orientación filosófica de Saramago también lo sitúan de forma distintiva en la tradición del modernismo y el postmodernismo portugueses, que incluye a escritores de renombre nacional como el poeta Fernando Pessoa (Mensaje y Libro de la inquietud) y el novelista contemporáneo António Lobo Antunes (La memoria del elefante y La tierra del fin del mundo).

Baltasar y blimunda

¿Cuáles son las implicaciones de enseñar la discapacidad como una pura metáfora? La discapacidad suele tener connotaciones negativas cuando se utiliza de forma metafórica, mientras que la experiencia vivida de la discapacidad puede ser muy diferente. Para demostrar esta contradicción, analizo algunos aspectos pedagógicos de la enseñanza de la novela Ceguera, de José Saramago. En primer lugar, expongo posibles interpretaciones de la parábola que son útiles para la enseñanza. A continuación, muestro las formas en que la ceguera se construye como Otredad y sus posibles implicaciones para la enseñanza. Por último, ofrezco varias estrategias mediante las cuales la ceguera, y otras representaciones literarias, pueden utilizarse en el aula de una manera crítica, que valore la variación y la diversidad humanas.
Este artículo es mi intento de lidiar con una de mis experiencias novatas con la (no) integración de un texto relacionado con la discapacidad en el plan de estudios general. El texto que analizo es la novela Ceguera, escrita por el fabulista portugués José Saramago, galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Ceguera, escrita en 1995, fue un éxito de ventas en toda Europa y se tradujo del portugués a numerosos idiomas.

Cegueranovela de josé saramago

Homero, el autor al que generalmente se atribuye la composición de La Ilíada y La Odisea -dos de las obras más antiguas de la literatura occidental- es en gran parte responsable de la tradición del bardo ciego, y sin embargo se sabe tan poco sobre él y su vida que la mayoría de los estudiosos creen que él (y su ceguera) son legendarios. La mayoría de los relatos sobre Homero nos llegan siglos después de que supuestamente viviera, e incluso en el mundo antiguo existía escepticismo respecto a su ceguera, como representó sucintamente Proclus (un filósofo de la antigüedad tardía), que en su Vida de Homero convirtió la duda en una especie de aforismo: «Los que han afirmado que era ciego me parece que son ellos mismos ciegos mentales, pues veía con más claridad que ningún otro hombre».
Aunque este tipo de ocularcentrismo (¿cómo puede un ciego hablar con claridad del mundo visible?) se hará eco de otros escritores ciegos, desde John Milton hasta Helen Keller, la idea de que Homero era ciego ha perdurado.
Los dos grandes poemas épicos asociados al nombre de Homero se compusieron probablemente en el siglo VIII o VII a.C., sobre acontecimientos durante (La Ilíada) y después (La Odisea) de la guerra de Troya, que en sí misma, si es histórica, tuvo lugar unos cientos de años antes en una época heroica lejana. Estas epopeyas, tal y como han llegado hasta nosotros, deben entenderse como una especie de tapiz de leyendas e historias antiguas cantadas por muchos bardos en muchas versiones diferentes, algunas de las cuales fueron codificadas bajo el nombre de autor Homero.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos