Libro ensayo sobre la ceguera

Libro ensayo sobre la ceguera

Libro ensayo sobre la ceguera

Final del libro blindness

Del autor ganador del Premio Nobel José Saramago, una magnífica e hipnotizante parábola sobre la pérdidaUna ciudad se ve afectada por una epidemia de «ceguera blanca» que no perdona a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos en un hospital psiquiátrico vacío, pero allí el elemento criminal tiene a todos cautivos, robando raciones de comida y asaltando a las mujeres. Hay un testigo presencial de esta pesadilla que la guía
Del Premio Nobel de Literatura José Saramago, una magnífica e hipnotizante parábola sobre la pérdidaUna ciudad se ve afectada por una epidemia de «ceguera blanca» que no perdona a nadie. Las autoridades confinan a los ciegos en un hospital psiquiátrico vacío, pero allí el elemento criminal tiene a todos cautivos, robando raciones de comida y asaltando a las mujeres. Hay un testigo presencial de esta pesadilla que guía a sus pupilos -entre ellos un niño sin madre, una niña con gafas oscuras, un perro de lágrimas- a través de las áridas calles, y su procesión se vuelve tan extraña como desgarrador el entorno. Al mismo tiempo que la ceguera recupera la antigua historia de una plaga, evoca los vívidos y estremecedores horrores del siglo XX, dejando a los lectores con una poderosa visión del espíritu humano que está ligado tanto a la debilidad como a la estimulante fuerza.

Comentarios

Las historias del novelista José Saramago, ganador del Nobel, suelen adoptar la forma de una alegoría, y en su novela La ceguera utiliza esta técnica a gran escala. La mayor parte de la historia se desarrolla en un edificio en el que un grupo de doscientos cuarenta ciegos están cautivos. Mientras están atrapados y luchan por sobrevivir, este grupo de personas se enfrenta a los impulsos primarios de la comida, el sexo, el orgullo y el poder, lo que hace que su narrativa se ponga en marcha de un modo que da a esta singular historia de terror una relación universal con el lector.
Hacia la mitad de la novela, Saramago es descarado en su estructura de la alegoría de los ciegos en el pabellón. El pabellón de la contaminación se describe como una cueva: está oscuro, los habitantes están confinados en sus camas y la presencia de tantos seres humanos en un mismo lugar lleva a cada uno de ellos a la desesperación mientras buscan un fundamento básico para mantener sus propias vidas. Sin embargo, una residente es capaz de usar su vista y acaba guiando a un pequeño grupo de supervivientes a través de la salida del pabellón. Esta estructura es exactamente igual a la alegoría de la caverna de Platón, en la que los habitantes se mantienen en la oscuridad, encadenados a una pared, con la mirada fija en las falsas formas que crean las sombras. De la misma manera, el grupo de ciegos de Saramago está fijado por su miedo inmediato a la supervivencia: están ciegos a la posibilidad de escapar.

Resumen del libro la ceguera

La ceguera de José SaramagoEnsayos poderososDocumento abiertoMuestra de ensayoComprobar la calidad de la escrituraAl definir la palabra ceguera, se puede interpretar de varias maneras. O bien se puede explicar como falta de visión, o bien se puede descifrar cuidadosamente como si tuviera un análisis más complejo en profundidad. En la novela La ceguera, José Saramago describe y demuestra cómo en un instante te pueden quitar el derecho a ver. Sin embargo, en esta novela, la ceguera se relaciona metafóricamente con «ver» la verdad más allá de nuestras propias opiniones sesgadas.
La novela de Saramago ilustra claramente los temas que describen la importancia de la conciencia de los demás, en términos de sentirse oprimido por el miedo, la falta de confianza, la deshumanización y la segregación. Describe con todo detalle la importancia de la intervención del gobierno en la vida de las víctimas ciegas, lo que permite al lector comprender y reconocer nuestras propias desgracias sociales en materia de atención sanitaria, así como otros problemas mundiales. Por ejemplo, nuestro gobierno permite que las mujeres hispanas sean elegibles para «Medicaid o los programas de seguro de salud infantil patrocinados por el estado, sin embargo, muchas familias hispanoamericanas temen que la inscripción de los miembros de la familia en dichos planes pueda ser utilizada en su contra cuando soliciten la ciudadanía» (Minority Women’s Health). Los hispanoamericanos no sólo tienen miedo de enfermar sin asistencia sanitaria, sino que también temen que tener un seguro médico pueda arruinar sus posibilidades de adquirir la ciudadanía. Además, es obvio que el gobierno no ve el dolor y el sufrimiento a través de los ojos de los menos afortunados, y a su vez les roba su libertad y vulnerabilidad por pertenecer a una clase inferior.

Cegueranovela de josé saramago

José de Sousa Saramago, GColSE (portugués:  [ʒuˈzɛ ðɨ ˈso(w).zɐ sɐɾɐˈmaɣu]; 16 de noviembre de 1922 – 18 de junio de 2010), fue un escritor portugués galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Sus obras, algunas de las cuales pueden considerarse alegorías, suelen presentar perspectivas subversivas de los acontecimientos históricos, haciendo hincapié en el factor humano teopoético. En 2003 Harold Bloom describió a Saramago como «el novelista vivo más dotado del mundo actual»[1] y en 2010 dijo que considera a Saramago «una parte permanente del canon occidental»,[2] mientras que James Wood elogia «el tono distintivo de su ficción porque narra sus novelas como si fuera alguien sabio e ignorante a la vez»[3] Bloom y Saramago se conocieron cuando Saramago le entregó a Bloom un título honorífico de la Universidad de Coimbra; según Bloom: «Siguió una cálida amistad, marcada por un desacuerdo exegético sobre El Evangelio según Jesucristo, que continuó en la correspondencia y en un encuentro posterior en la ciudad de Nueva York»[4].
Sólo en Portugal se han vendido más de dos millones de ejemplares de sus libros y su obra ha sido traducida a 25 idiomas[5][6] Partidario del comunismo libertario,[7] Saramago criticó a instituciones como la Iglesia Católica, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Ateo, defendió el amor como instrumento para mejorar la condición humana. En 1992, el Gobierno portugués del Primer Ministro Aníbal Cavaco Silva ordenó la retirada de una de sus obras, El Evangelio según Jesucristo, de la lista de finalistas del Premio Aristeion, alegando que la obra era religiosamente ofensiva. Descorazonado por esta censura política de su obra,[8] Saramago se exilió en la isla española de Lanzarote, donde vivió junto a su esposa española Pilar del Río hasta su muerte en 2010[9][10].

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos