Ensayo escrito por octavio paz
Octavio paz familia
El laberinto de la soledad es un libro-ensayo de 1950 del poeta mexicano Octavio Paz. Es una de sus obras más famosas y consta de nueve partes: «El pachuco y otros extremos», «Las máscaras mexicanas», «El día de los muertos», «Los hijos de la Malinche», «La conquista y el colonialismo», «De la independencia a la revolución», «La inteligencia mexicana», «La actualidad» y «La dialéctica de la soledad». Después de 1975, algunas ediciones incluyeron el ensayo «Post data», que trata de la masacre de cientos de estudiantes mexicanos en 1968. (Paz abandonó su puesto de embajador en la India como reacción a este acontecimiento). Los ensayos tratan predominantemente el tema de la identidad mexicana y demuestran cómo, al final del laberinto existencial, hay un profundo sentimiento de soledad[1] Como argumenta Paz
La soledad es el hecho más profundo de la condición humana. El hombre es el único ser que se sabe solo y el único que busca a otro. Su naturaleza -si es que esta palabra puede usarse para referirse al hombre, que se ha «inventado» a sí mismo diciendo «no» a la naturaleza- consiste en su anhelo de realizarse en otro. El hombre es nostálgico y busca la comunión. Por eso, cuando es consciente de sí mismo, es consciente de su falta de otro, es decir, de su soledad[2].
Estilo de escritura de octavio paz
Diplomático, dramaturgo y ensayista mexicano, Octavio Paz (nacido en 1914) fue considerado internacionalmente como uno de los principales poetas del siglo XX. Su obra fue reconocida formalmente en 1990 cuando se le concedió el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer mexicano en recibirlo.
«La poesía», escribió Octavio Paz en El arco y la lira, «es conocimiento, salvación, poder, abandono. Operación capaz de cambiar el mundo, la actividad poética es revolucionaria por naturaleza; ejercicio espiritual, es un medio de liberación interior». Según Paz, la poesía es una forma de trascendencia, que sustrae el yo de la historia y ofrece en su lugar una visión del ser y del tiempo puros o esenciales. La poesía es sagrada y proporciona la salvación en un mundo secular.
Paz nació el 31 de marzo de 1914 en el seno de una distinguida familia mexicana. Su padre, un abogado de origen mixto español e indígena, participó en la Revolución Mexicana y fue políticamente prominente. Sin embargo, la familia perdió gran parte de su patrimonio. Mientras Paz crecía, no pudieron mantener la gran casa cerca de Ciudad de México en la que vivían. El elegante mobiliario, dijo Paz en una ocasión, tuvo que ser
Biografía de octavio paz
El poeta mexicano Octavio Paz (1914-1998) murió consciente del éxito de sus aportaciones intelectuales. Además de ganar el Premio Nobel de Literatura en 1990, a lo largo de su carrera Paz recibió más de 200 premios de todo el mundo y fue testigo de la aparición de numerosos estudios dedicados al análisis de su poesía, la crítica literaria y ensayos como El laberinto de la soledad (1950). Pero mientras que el poeta recibe un elogio incondicional por sus obras literarias en México, sus ideas políticas han sido a menudo sofocadas e ignoradas.
No es raro ver que un poeta muy querido, dotado de un profundo y creativo amor por las palabras, sea objeto de una tremenda discordia en los asuntos políticos. La historia literaria cuenta con muchos ejemplos, como Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca o André Breton. Sin embargo, uno se pregunta por las razones por las que Paz consideró necesario expresar públicamente sus pensamientos políticos y los posibles significados de las controversias que sus ideas provocaron en México.
Octavio paz india
CONACULTA (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), a través de la Dirección General de Publicaciones, y el Fondo de Cultura Económica, se complacen en anunciar la publicación del libro «Las palabras y los días». Una antología que recopila las mejores obras en poesía y ensayo de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura en México.
El objetivo es que, a través de esta publicación de 320 páginas, los jóvenes del país se acerquen mucho más al escritor que les valió el Nobel. El editor del libro, Ricardo Cayuela Gally, dijo sobre Paz: «La obra de Octavio Paz está viva, es un refugio para retirarse de la sinrazón del mundo y una brújula para orientarse y actuar en él».
La segunda parte de la antología contiene las obras de poesía escritas por Octavio. Esta sección reúne los escritos publicados en más de diez libros, realizados entre 1935 y 1996. Incluye textos de publicaciones como Libertad de Expresión, La Estación Violenta, Salamandra y Días Business, Ladera, y también, como cierre de la antología, una increíble poesía escrita por Octavio Paz donde parece despedirse de la vida, nueve años antes de su muerte, ya que está fechada en mayo de 1989, y Paz muere en abril de 1998. La poesía se llama Colofón, epitafio en una piedra.