Ensayo de los cuatro pilares de la educacion
Los cuatro pilares de la educación pdf
Como futura profesora, aplicaría mis conocimientos sobre los cuatro pilares en mi vida diaria, donde creo que debemos combinar los cuatro pilares en nuestra vida. Todos son la base de una buena educación. Tenemos que dar a los alumnos los conocimientos necesarios para que adquieran las competencias que necesitan para destacar en el futuro. Debemos darles las herramientas necesarias para reconocer el mundo que les rodea, ejercitar su memoria, su atención y su pensamiento. Si tienen los conocimientos aprenden a hacer, materializan de lo que tienen en sus cerebros, cada uno según su nivel y capacidades. Aprenden a emitir juicios sobre lo que está bien y lo que está mal para que puedan pensar de forma crítica. También debemos guiarles en el descubrimiento de quiénes son, y qué quieren en la vida, debemos proporcionarles todas las experiencias posibles para que puedan llegar a esas respuestas. Si saben quiénes son, se aceptan y se aman a sí mismos, aceptarán, tolerarán y amarán a los demás. Aprenderán la importancia de la esencia de una persona, que va más allá de lo social, la clase, el color, la educación y la cultura. Todos los pilares forman parte de una educación integral que nos permite formar seres humanos que serán capaces de defenderse en un mundo en constante cambio y los hará parte de un mundo mejor.
4 pilares de la educación en filipinas
El Informe Delors fue un informe elaborado por la Comisión Delors en 1996. Proponía una visión integrada de la educación basada en dos conceptos clave: «aprender a lo largo de toda la vida» y los cuatro pilares del aprendizaje: saber, hacer, ser y vivir juntos. No era en sí mismo un proyecto de reforma educativa, sino más bien una base para la reflexión y el debate sobre las opciones que deben tomarse al formular las políticas. El informe sostenía que las opciones sobre la educación estaban determinadas por las opciones sobre el tipo de sociedad en la que deseamos vivir. Más allá de la funcionalidad inmediata de la educación, consideraba que la formación de la persona en su totalidad era una parte esencial del propósito de la educación. El Informe Delors estaba estrechamente alineado con los principios morales e intelectuales en los que se basa la UNESCO, por lo que sus análisis y recomendaciones eran más humanistas y menos instrumentales y orientados al mercado que otros estudios de reforma educativa de la época[1][2].
El Informe Delors identificó una serie de tensiones generadas por el cambio tecnológico, económico y social. Entre ellas se encontraban las tensiones entre lo global y lo local; lo universal y lo particular; la tradición y la modernidad; lo espiritual y lo material; las consideraciones a largo y a corto plazo; la necesidad de competencia y el ideal de igualdad de oportunidades; y la expansión del conocimiento y nuestra capacidad para asimilarlo. Estas siete tensiones siguen siendo perspectivas útiles desde las que contemplar la actual dinámica de transformación social. Algunas están adquiriendo un nuevo significado, con la aparición de nuevas tensiones. Entre ellas se encuentran los modelos de crecimiento económico caracterizados por una mayor vulnerabilidad, una creciente desigualdad, un aumento del estrés ecológico y un incremento de la intolerancia y la violencia. Por último, aunque se han producido avances en materia de derechos humanos, la aplicación de las normas sigue siendo a menudo un reto[1].
Resumen de los cuatro pilares de la educación
«En primer lugar, la educación liberal es multidisciplinar. Proporciona una amplia exposición a las artes, las humanidades y las ciencias sociales y naturales (idealmente, interrelacionando las formas disciplinarias de conocer y cuestionar). En segundo lugar, la educación liberal tiene un componente de «educación general». Es decir, dentro de un programa determinado, el enfoque del currículo amplio se exige a todos o a la mayoría de los estudiantes. Por último, se esfuerza por engendrar habilidades elementales que incluyen el pensamiento crítico, la resolución de problemas, el análisis, la comunicación, la ciudadanía global y/o el sentido de la responsabilidad social».
A continuación se presenta una recopilación de artículos relacionados con la educación liberal en general, en los que se define lo que es y se discute su propósito. Cada subpágina de los pilares subsiguientes tiene artículos relacionados específicamente con la categoría. Hay una gran variedad de contenidos, opiniones y posiciones a lo largo de estos artículos que van desde contenidos específicos de la educación liberal como el pensamiento crítico hasta cómo la educación liberal juega un papel en la obtención de un empleo o «Cómo los robots salvarán la educación liberal». Este es un buen lugar para empezar a buscar recursos para el ensayo que hay que escribir, así como un lugar para que el ojo curioso se pasee y encuentre un artículo interesante para leer.
¿cómo puedes aplicar los cuatro pilares del aprendizaje en tu vida como profesor?
El programa de Educación Moral es un plan de estudios innovador y atractivo, diseñado para desarrollar en los jóvenes de todas las nacionalidades y edades de los Emiratos Árabes Unidos principios y valores universales, que reflejan las experiencias compartidas de la humanidad. LEER MÁS
En una economía cada vez más basada en el conocimiento y en un mundo cada vez más interdependiente, es necesario un enfoque holístico de la educación. El programa anima a los jóvenes a explorar cuestiones fundamentales de la vida cotidiana, basándose en los valores culturales compartidos por las diversas comunidades de los EAU.
Promueve la formación del carácter para desarrollar la próxima generación de modelos de conducta y líderes, que contribuyan positivamente a la salud y el bienestar a largo plazo de la sociedad y del mundo en general. Adoptando un enfoque lógico, el programa fomenta conceptos universales relevantes para cualquier comunidad.
El programa, que se impartirá a los alumnos de escuelas públicas y privadas, se ha desarrollado cuidadosamente en estrecha colaboración con líderes sociales y educativos de los EAU y del mundo. El resultado es un plan de estudios con visión de futuro basado en técnicas de aprendizaje activo que van más allá del aula. Esto incluye entornos de aprendizaje informales, como las excursiones y los programas de extensión comunitaria.