El ensayo de la ceguera libro completo
Análisis de la novela blindness
La mujer del médico muestra al menos el respeto de su propia dignidad por su compunción de sus «motivos humanitarios» (256) y por «sopesar sus consecuencias» (78) a diferencia de la mayoría de los demás. Pero, de nuevo, no hay humanidad en los ciegos. Esta lógica es la que respalda el constante cese de la indignación del grupo de los siete. La mujer del médico simboliza la esperanza y la dignidad, teniendo en cuenta su compromiso de liderazgo sobre los siete desconocidos. La experiencia de uno afecta a su calidad; representando la entrega de fe de la esposa del médico a los demás. Y en el entorno en el que se encontraban, los ojos eran la mejor técnica para la experiencia. Ella «debe quedarse, es [su] deber»; ese motivo de esperanza mantenía el trato de los otros con su propia dignidad (252). El género de la protagonista es otra metáfora de la cualidad de la esposa del médico, sobre todo cuando se reflexiona sobre la «lógica masculina» implicada en esta novela (168).
Resumen y análisis de blindness
Blindness es una película de suspense en inglés de 2008 sobre una sociedad que sufre una epidemia de ceguera. La película es una adaptación de la novela homónima de 1995 del autor portugués José Saramago. La película, escrita por Don McKellar y dirigida por Fernando Meirelles, está protagonizada por Julianne Moore en el papel de la esposa del médico y Mark Ruffalo en el de éste. Saramago se negó originalmente a vender los derechos para una adaptación cinematográfica, pero los productores pudieron adquirirlos con la condición de que la película se ambientara en una ciudad sin nombre e irreconocible. Blindness se estrenó como película de apertura en el Festival de Cannes el 14 de mayo de 2008, y se estrenó en Canadá como parte del Festival Internacional de Cine de Toronto el 6 de septiembre de 2008.
La película comienza con un joven profesional japonés que se queda repentinamente ciego en su coche mientras se encuentra en un cruce, y su campo de visión se vuelve blanco. Un transeúnte aparentemente amable se ofrece a llevarle a casa. Sin embargo, luego le roba el coche al ciego. Cuando la esposa del ciego regresa a casa, lo lleva a un oftalmólogo que no identifica nada malo y lo remite para que lo evalúen.
La ceguera como novela distópica
Seeing (portugués: Ensaio sobre a Lucidez, lit. Ensayo sobre la lucidez) es una novela del autor portugués José Saramago, ganador del Premio Nobel. El libro se publicó en portugués en 2004 y luego en inglés en 2006. Ver es la continuación de una de las obras más famosas de Saramago, Ceguera.
Ver está ambientada en el mismo país sin nombre que aparece en Ceguera. La historia comienza con unas elecciones parlamentarias en las que la mayoría (83%) de la población vota en blanco. La primera mitad de la historia se centra en las luchas del gobierno y de sus diversos miembros sin nombre mientras intentan simultáneamente comprender y destruir el amorfo no movimiento de los votantes en blanco. Algunos de los personajes de Blindness aparecen en la segunda mitad de la novela, como «el médico» y «la mujer del médico», y el «perro de las lágrimas», ahora con el nombre de Constant[1].
Wikipedia
José de Sousa Saramago, GColSE (portugués: [ʒuˈzɛ ðɨ ˈso(w).zɐ sɐɾɐˈmaɣu]; 16 de noviembre de 1922 – 18 de junio de 2010), fue un escritor portugués galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1998. Sus obras, algunas de las cuales pueden considerarse alegorías, suelen presentar perspectivas subversivas de los acontecimientos históricos, haciendo hincapié en el factor humano teopoético. En 2003 Harold Bloom describió a Saramago como «el novelista vivo más dotado del mundo actual»[1] y en 2010 dijo que considera a Saramago «una parte permanente del canon occidental»,[2] mientras que James Wood elogia «el tono distintivo de su ficción porque narra sus novelas como si fuera alguien sabio e ignorante a la vez»[3] Bloom y Saramago se conocieron cuando Saramago le entregó a Bloom un título honorífico de la Universidad de Coimbra; según Bloom: «Siguió una cálida amistad, marcada por un desacuerdo exegético sobre El Evangelio según Jesucristo, que continuó en la correspondencia y en un encuentro posterior en la ciudad de Nueva York»[4].
Sólo en Portugal se han vendido más de dos millones de ejemplares de sus libros y su obra ha sido traducida a 25 idiomas[5][6] Partidario del comunismo libertario,[7] Saramago criticó a instituciones como la Iglesia Católica, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional. Ateo, defendió el amor como instrumento para mejorar la condición humana. En 1992, el Gobierno portugués del Primer Ministro Aníbal Cavaco Silva ordenó la retirada de una de sus obras, El Evangelio según Jesucristo, de la lista de finalistas del Premio Aristeion, alegando que la obra era religiosamente ofensiva. Descorazonado por esta censura política de su obra,[8] Saramago se exilió en la isla española de Lanzarote, donde vivió junto a su esposa española Pilar del Río hasta su muerte en 2010[9][10].