Requiem por un campesino español analisis literario

Requiem por un campesino español analisis literario

Requiem por un campesino español analisis literario

Réquiem por un campesino español sparknotes

Una novela corta y muy conmovedora en la que un sacerdote se prepara para dirigir una misa de réquiem por Paco, un joven campesino que fue asesinado por las fuerzas nacionales al comienzo de la guerra civil española.
Tres hilos narrativos se entrelazan: el cura recordando su relación con Paco a lo largo de los años, el monaguillo relatando la vida de Paco en forma de canción y el conjunto enmarcado en la agotada vida actual de Mosén Millán.
POR FAVOR, TENGA EN CUENTA QUE YA NO OFRECEMOS LA VERSIÓN EN CD.    AHORA SÓLO SUMINISTRAMOS PARA ACCEDER A LOS MATERIALES DESDE EL SITIO O PARA PONER EN SU VLE (POR FAVOR, ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO POR SEPARADO PARA DECIR QUÉ SISTEMA ESTÁ UTILIZANDO)

Réquiem por un campesino español pdf

He leído este libro dos veces, una en 2002 y otra 10 años después. Descubrí que si bien en 2002 sabía algo sobre la Guerra Civil española, la Segunda República y el ascenso de Francisco Franco, no sabía lo suficiente para apreciar la belleza y la sobrecogedora tragedia de «Réquiem». Ahora, tras haber ampliado mis conocimientos y haber impartido cursos sobre la Guerra Civil y haber estudiado con más detalle los conflictos de los años 30, «Réquiem» simplemente me canta. El retrato que el libro pai
3,5/5 Breve pero conmovedora historia sobre los años que rodean la Guerra Civil española. Ambientada en el campo, cuenta la vida de Paco a través de los ojos del cura del pueblo. Él bautizó a Paco, celebró su boda y ahora se prepara para hacer el último rito, el réquiem por su alma. Para no pensar en la muerte de Paco -que se desvela al final del libro- el cura repasa todos los recuerdos que tiene de él. A través de sus recuerdos nos enteramos de cómo era la vida en aquella época, en la que los pobres han

Réquiem por un campesino español traducción al inglés online

La historia se cuenta en flashback y contrapunto. Un sacerdote, Mosén Millán, se prepara para dar la misa de réquiem por un joven -Paco el del Molino- asesinado un año antes. La iglesia está vacía, salvo por un monaguillo que revolotea de un lado a otro, tarareando o cantando casi en voz baja la balada que, al parecer, ya ha convertido a del Molino en un héroe popular. Mientras tanto, el cura repasa las intersecciones entre la vida de Paco y la suya, ya que la iglesia es una presencia constante en la vida de todos en este pequeño pueblo, desde el bautismo hasta la boda y el funeral. Pero nunca más que en este caso, como vamos sabiendo, y la historia de Paco del Molino se convierte en la historia del propio Millán. No es de extrañar que el libro llevara su nombre como título cuando se publicó originalmente, ya que trata menos de la caída del joven campesino que de los fracasos de la iglesia.
Paco el del Molino había sido monaguillo en su época, y un día acompañó a Millán en una visita pastoral a un hombre gravemente enfermo que necesitaba la extremaunción. Pero a los ojos de Paco, al menos, resulta que el hombre necesitaba mucho más que eso: porque la visita lleva al cura y a su ayudante a un escenario de extrema pobreza, donde la gente vive en cuevas, con poco más que trapos a su nombre. Al preguntarle a Millán por la razón de tal miseria y por lo que se podría hacer al respecto, Paco recibe una respuesta decididamente corta: «La vida es así, y Dios la ha hecho así por sus propias razones» (38). Para el niño, esto no es suficiente.

La jerónima réquiem por un campesino español

La historia está narrada por un narrador omnisciente en tercera persona que conoce los pensamientos y sentimientos de Mosén Millán. En la novela existen tres planos de narración distintos: el presente, los recuerdos de Millán sobre su relación con Paco desde su nacimiento hasta su muerte, y la balada que canta el monaguillo y que cuenta la vida de Paco.
En el presente, Millán, fatigado, reza mientras espera la misa de réquiem con los recuerdos de la vida de Paco. Mientras reza, apoya la cabeza en una pared -un hábito- que tiene una mancha oscura. El monaguillo va y viene y ambos comentan la falta de asistentes a la misa. Millán, sintiéndose culpable al saber que ha jugado un papel en la muerte de Paco, le pide al monaguillo que salga de la iglesia para buscar asistentes a misa en la plaza del pueblo cuando el monaguillo canta las partes de la balada que se refieren a Millán.
En 1985, el director de cine español Francesc Betriu adaptó la novela en una película del mismo nombre, protagonizada por Antonio Banderas en el papel de Paco[1]. La película fue nominada al León de Oro en el 42º Festival Internacional de Cine de Venecia[2].

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos