El mar la mar rafael alberti analisis literario

El mar la mar rafael alberti analisis literario

El mar la mar rafael alberti analisis literario

La oscuridad – lord byron

Se cumplen hoy 19 años de la muerte de uno de los más grandes poetas españoles, Rafael Alberti. El 28 de octubre de 1999 dejó las amarras este poeta y también dramaturgo, miembro de la Generación del 27. Fue considerado uno de los escritores más representativos de lo que se conoció como la Edad de Plata de la literatura española en el primer tercio del siglo XNUMX. Hoy destaco estos 5 poemas para recordarlo.
Alberti nació en El Puerto de Santa María el 16 de diciembre de 1902 y murió en la misma ciudad. A los 15 años se fue a Madrid y allí vivió desde entonces. Cuando su padre murió en 1920, hecho que le marcó especialmente, comenzó a escribir poesía. Y mientras se descubría como poeta conoció a toda una generación de jóvenes tan brillantes como él que conformarían una de las más representativas e influyentes de todo el siglo XX español. Era la Parte 27 y entre ellos estaban Federico García Lorca, Pedro Salinas o Vicente Aleixandre.
Cuando la Guerra Civil se posicionó ideológicamente a través de la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Tras la contienda, se exilió y estuvo viviendo en diversas partes del mundo, desde París a Buenos Aires.

El mar la mar rafael alberti analisis literario 2021

Rafael AlbertiPoeta andaluz Rafael Alberti en la Casa de Campo (Madrid), 1978Nació(1902-12-16)el 16 de diciembre de 1902El Puerto de Santa María, Cádiz, Reino de EspañaMurió el 28 de octubre de 1999(1999-10-28) (a los 96 años)El Puerto de Santa María, Cádiz, EspañaEsposa(s)María Teresa León (1932-1988)
Rafael Alberti Merello (16 de diciembre de 1902 – 28 de octubre de 1999) fue un poeta español, miembro de la Generación del 27.[1] Está considerado como una de las grandes figuras literarias de la llamada Edad de Plata de la literatura española,[2] y obtuvo numerosos premios y reconocimientos. Murió a los 96 años.
Tras la Guerra Civil española, se exilió por sus ideas marxistas. A su regreso a España, tras la muerte de Franco, fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983 y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Cádiz en 1985[3].
La familia se trasladó a la calle de Atocha de Madrid en mayo de 1917. En el momento del traslado, Alberti ya había mostrado un precoz interés por la pintura. En Madrid, volvió a descuidar sus estudios formales, prefiriendo acudir al Casón del Buen Retiro y al Prado, donde pasaba muchas horas copiando cuadros y esculturas[10] Fue como pintor que hizo sus primeras entradas en el mundo artístico de la capital. Por ejemplo, en octubre de 1920, fue invitado a exponer en el Salón de Otoño de Madrid[11] Sin embargo, según sus memorias, las muertes en 1920, en rápida sucesión, de su padre, el matador Joselito, y de Benito Pérez Galdós le inspiraron a escribir poesía[12].

El mar la mar rafael alberti analisis literario en línea

Rafael Alberti fue uno de los mayores poetas de la España del siglo XX. En la Guerra Civil española, Alberti, junto con el resto de su Generación que no había sido capturada o asesinada, huyó. Su exilio de España duró casi 40 años. Murió en 1999.
Carolyn L. Tipton es poeta, traductora y profesora de la Universidad de California, Berkeley.  Ha recibido becas del Fondo Nacional para las Humanidades y del Fondo Nacional para las Artes. Su traducción de To Painting: Rafael Alberti, ganó el Premio Nacional de Traducción.
«Inevitablemente románticos, incluso sentimentales, los Retornos de Rafael Alberti arden con una intensidad erótica alimentada por la melancolía del exilio, el anhelo de la nostalgia y el consuelo de la memoria.    El lenguaje musical que impulsa estos urgentes poemas tiene un eco exquisito en las traducciones de Carolyn Tipton, que reviven, en un rico inglés americano, una de las voces poéticas más importantes de la España del siglo XX.»    -Stephen Kessler
«La raíz del significado del verso es girar, y en Retornos, la primera traducción al inglés del libro favorito de Rafael Alberti, se nos ofrece un ensayo sobre las posibilidades imaginativas de un gran poeta, largamente exiliado de su tierra natal, convirtiendo la memoria en verso, recuperando del pasado todo lo que cuenta: el amor y la amistad y los paisajes que le dieron forma. A través de callejones y ruinas con historia, colores y otoño y guerra, Alberti descubre la poesía a cada paso: ‘Bella, fuerte y dulce, al final/ mi único mar. Siempre vuelves a mí'»-Christopher Merrill, autor de Necessities

El mar la mar rafael alberti analisis literario online

Otro poema de Rafael Alberti para rendir homenaje a uno de sus ilustres predecesores en la poesía española, se trata de un lamento por la muerte de Garcilaso de la Vega, muerto por las heridas sufridas en batalla cuatrocientos años antes, en 1536. Compárese con este otro poema de Alberti publicado en este blog, «Si Garcilaso volviera», publicado el 16 de mayo de 2015.
Alberti evoca a toda la naturaleza afligida en torno al cuerpo sin vida y la armadura ya sin sentido del soldado/poeta Garcilaso, cortado antes de tiempo, como una flor, como dice al principio del poema. Muy conmovedor.
Tras la dedicatoria a G. de la V., el primer verso del poema propiamente dicho arranca con un imperfecto de subjuntivo, que al mismo tiempo me produce un cosquilleo en la columna vertebral y me transporta al lugar y al tiempo lejanos en que Garcilaso encontró su muerte prematura (en el sur de Francia, siendo oficial del ejército de Carlos V. ) La hiedra llora sobre un casco sin vida, y alrededor hay una sinfonía de pérdida y muerte de las rosas, los cardos, las violetas, mientras el sonido de los laúdes se desvanece. Alberti crea un retrato atmosférico de la naturaleza que llora la pérdida de Garcilaso.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos