Analisis literario dela obra la metamorfosis
Ensayo de análisis de la metamorfosis
La metamorfosis es un relato corto (a veces clasificado como novela) del escritor checo de lengua alemana Franz Kafka (1883-1924). Es su obra corta más conocida, publicada en alemán en 1915 y cuya primera traducción al inglés apareció en 1933. La Metamorfosis ha sido objeto de numerosas interpretaciones, por lo que merece la pena profundizar en esta fascinante historia.
Gregor Samsa, un vendedor ambulante, se despierta una mañana y descubre que se ha transformado en un insecto gigante. Aunque considera brevemente esta transformación, rápidamente vuelve a pensar en su trabajo y en la necesidad de mantener a sus padres (vive con ellos y su hermana) para que puedan pagar sus deudas. También piensa en lo mucho que odia viajar.
Se da cuenta de que ya llega tarde al trabajo, pero duda en avisar de que está enfermo porque nunca se ha tomado un día libre y sabe que esto podría hacer saltar las alarmas. Cuando responde a través de la puerta del dormitorio después de que su madre le llame, se da cuenta de que su voz se ha vuelto diferente como resultado de su metamorfosis en insecto. Cuando su familia intenta entrar en su dormitorio, encuentran la puerta cerrada y él se niega a dejarles entrar.
Análisis de la metamorfosis
Se pueden descubrir varias interpretaciones al analizar la novela de Franz Kafka La metamorfosis a través de diversos métodos de crítica literaria. Cuando se aborda la novela desde una perspectiva filosófica, queda claro que el hecho de que Gregor no aceptara la realidad de que su individualidad se encontraba en su mente, y no en su cuerpo, es lo que finalmente provocó su muerte. Según una perspectiva marxista, la transformación de Gregor de hombre a insecto puede verse como una representación de su papel social como proletario, que había estado cumpliendo antes de su transformación como individuo sin nombre que trabaja bajo el reino opresivo de la burguesía. Además, los factores de la vida personal de Franz Kafka, como la relación con su padre, la incapacidad de comunicarse, la lucha contra la represión sexual y la culpa, y la traurna familiar, tuvieron un impacto significativo en la formación de la novela.
Los temas de la metamorfosis
Este volumen incluye una biografía en la que se advierte que, aunque La metamorfosis se considera semiautobiográfica, es en última instancia una obra de imaginación. Otros ensayos incluyen un análisis de la estructura, los contextos culturales e históricos, la metáfora de Kafka sobre la alienación extrema y un estudio de la recepción crítica de la obra.
Hace aproximadamente cien años, Franz Kafka compuso su novela más famosa, La Metamorfosis. El relato es un catalizador psicológico que transforma a quien entra en contacto con él, por lo que siempre es diferente, siempre está actualizado. En gran medida gracias a La Metamorfosis, el propio nombre de Kafka es tan conocido que «kafkiano» se ha convertido en un adjetivo general. Se ha escrito tanto sobre La Metamorfosis o se ha inspirado en ella, que este volumen ofrece, de forma adecuada, no sólo datos esenciales sobre ella, sino también la comprensión de cómo ha ido afectando a los lectores.
Esta visión crítica considera el impacto que la obra de Kafka ha tenido en el Premio Nobel, Ellie Wiesel y su Noche. Otro ensayo muestra de forma bastante coherente cómo la lucha absolutamente desbordada y desesperada de los protagonistas de La Metamorfosis se asemeja a la situación de los homosexuales a la manera de Freud.
Temas y símbolos en la metamorfosis
Kafka se asocia con el existencialismo, un movimiento filosófico y artístico de los siglos XIX y XX cuya idea fundacional es que cada individuo humano es responsable de crear su propio significado. Parafraseando a Sartre, «la existencia precede a la esencia»: la vida es lo que hacemos de ella. Por simple que parezca, este concepto desafía audazmente el pensamiento convencional de que el sentido proviene de la religión o la sociedad. Las obras existencialistas se caracterizan por un sentimiento de confusión y desesperación en respuesta a un mundo absurdo e injusto. Junto con La metamorfosis, El proceso de Kafka demuestra esta postura, ya que una misteriosa autoridad detiene a un desventurado hombre, Josef K., que ni siquiera sabe qué delito ha cometido. Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski, es una novela del siglo XIX que aborda temas típicos de Kafka, como la culpa y el autodesprecio. El existencialismo se hizo aún más influyente durante y después de la Segunda Guerra Mundial, y entre las obras clásicas de ese periodo posterior se encuentran La náusea, de Jean-Paul Sartre, El extranjero, de Albert Camus, y «Esperando a Godot», de Samuel Beckett. Tanto Sartre como Camus reconocieron que la obra de Kafka había influido en la suya.