Analisis literario de martin fierro

Analisis literario de martin fierro

Analisis literario de martin fierro

Manifiesto de martín fierro

Saltar al formulario de búsquedaSaltar al contenido principalActualmente está desconectado. Algunas características del sitio pueden no funcionar correctamente.PUBLICADO: 2006: «Nacionalismo literario y (pos)colonialismo en América Latina. Un estudio de muestra»: Argentina, Martín Fierro; ¿Poesía épica?» Neohelicom XXXII (2005) 1: 175-204. Hungría. NACIONALISMO LITERARIO Y (POST)COLONIALISMO EN AMÉRICA LATINA. UN ESTUDIO DE CASO: ARGENTINO, MARTIN FIERRO, UN CLÁSICO@inproceedings{Ortega2006PUBLICADO2,
title={PUBLICADO: 2006: «Nacionalismo literario y (pos)colonialismo en América Latina. Un estudio de muestra»: Argentina, Martín Fierro; ¿Poesía épica?» Neohelicom XXXII (2005) 1: 175-204. Hungría. NACIONALISMO LITERARIO Y (POST)COLONIALISMO EN AMÉRICA LATINA. UN ESTUDIO DE CASO: ARGENTINA, MARTÍN FIERRO, UN CLÁSICO},

Martín fierro poema

El Gaucho Martín Fierro, escrito por José Hernández en 1872 y 1879, es considerado hoy como la más bella de las producciones originales de la literatura rioplatense. Es la que mejor representa la mentalidad y las actitudes y costumbres individuales y sociales del pueblo llano. Hernández recrea no sólo su habla rústica, sino también la prosodia natural propia del campesino. Sobre todo, da forma vívida y patética al mito del gaucho en su contexto: la comunidad rural en sus inicios. Este trabajo analiza el carácter épico del poema (su glamour de aventura, valor y destino), su naturaleza de epopeya nacional (que representa los valores y aspiraciones de una sociedad en desarrollo) y, sobre todo, su carácter de prototipo mítico (que remite a los orígenes, al destino y a un «crimen primitivo»). Este mito está encarnado por una figura estoica y conflictiva, producto de una mezcla étnica, pero más esencialmente de la transculturación. El conflicto y las disociaciones se revelan tanto por las dos partes contrastadas del poema como por las vicisitudes de la propia vida de Hernández. Se analizan los efectos psicológicos, históricos, sociales y políticos del poema. Los argentinos se han identificado en varios planos con este héroe mítico, ya que el Martín Fierro representa el drama de la disociación, la triquiñuela y los intentos fallidos de integración o compromiso social a lo largo de la historia dramática argentina.

Martín fierro (español)

Martín Fierro, también conocido como El Gaucho Martín Fierro, es un poema épico de 2.316 versos del escritor argentino José Hernández. El poema se publicó originalmente en dos partes, El Gaucho Martín Fierro (1872) y La Vuelta de Martín Fierro (1879). El poema proporcionaba un vínculo histórico con la contribución de los gauchos al desarrollo nacional de Argentina, ya que el gaucho había desempeñado un papel importante en la independencia de Argentina de España[1].
El poema, escrito en un español que evoca la Argentina rural, se considera la cumbre del género de la poesía «gauchesca» (poemas centrados en la vida del gaucho, escritos en un estilo conocido como payadas) y una piedra de toque de la identidad nacional argentina. Ha aparecido en cientos de ediciones y ha sido traducido a más de 70 idiomas.
El Martín Fierro ha merecido grandes elogios y comentarios de Leopoldo Lugones, Miguel de Unamuno, Jorge Luis Borges (véase también Borges sobre el Martín Fierro) y Rafael Squirru, entre otros. El Premio Martín Fierro, que lleva el nombre del poema, es el galardón más respetado para los programas de televisión y radio argentinos.

Wikipedia

HOMEREVIEWSHistorias recuperadas: Sobre «Las aventuras de China Iron» de Gabriela Cabezón Cámara «12 de octubre de 2020 – Por Madison Felman-PanagotacosComentarioLas aventuras de China IronGabriela Cabezón CámaraLA HISTORIA DE LA ARGENTINA ha sido oficialmente registrada desde la perspectiva de los fundadores del país: los criollos – hombres blancos, de ascendencia europea. Así, la historia argentina, al igual que la de la mayoría de los países occidentales, se centra en los relatos de los que mandan, ignorando el espacio y la agencia de los otros que desbaratarían esta narrativa construida. Este montaje, por supuesto, pasa por alto la presencia de los pueblos indígenas, los afroargentinos y las mujeres en la fundación de la República Argentina.
La nueva novela de Gabriela Cabezón Cámara, Las aventuras de China Iron, representa un movimiento más amplio en Argentina para reexaminar las ficciones fundacionales que rigen el imaginario colectivo de la nación. El nombre del personaje titular es inmediatamente legible para el público argentino de una manera que es imposible de captar en la traducción al inglés. China es la palabra derivada del quechua para designar a una mujer indígena, mientras que Hierro alude al apellido del gaucho Martín Fierro (del latín ferrum, que significa hierro). Martín Fierro es un poema épico gauchesco del siglo XIX de José Hernández que detalla la vida de su protagonista y ocupa un lugar indeleble en el canon argentino. Su narración en primera persona desde la perspectiva de Fierro ejemplifica la falta de diversidad de voces en el género, con una ausencia notable de voces femeninas.

Acerca del autor

Mejor Ensayo

Ver todos los artículos