Analisis literario de don quijote
Sancho panza
El propio Cervantes afirma que escribió el Quijote para socavar la influencia de esos «vanos y vacíos libros de caballerías», así como para proporcionar un material alegre, original y a veces prudente para el entretenimiento de sus lectores. Si el autor creía realmente en la superficialidad de su propio propósito es irrelevante; de hecho, Cervantes puso fin por completo a las nuevas publicaciones de romances caballerescos. A pesar de las dañinas extravagancias de estas novelas, esta forma de escribir tiene una ventaja sobre otras formas literarias más veraces, escribe Cervantes en la última sección de la Parte I, pues la caballería «ofrece una pradera ancha y espaciosa por la que la pluma puede correr sin ningún obstáculo». Quizá el Quijote deba su génesis a estas nociones de su autor. Pero como Cervantes lanza a su idealista y poseído héroe a una carrera abierta al desprecio del público, las posibilidades de un tema caleidoscópico de muchos niveles debieron hacerse evidentes muy pronto.
El hombre de la mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (español moderno: El ingenioso hidalgo (en la segunda parte, caballero) don Quijote de la Mancha, pronunciado [el iŋxeˈnjoso iˈðalɣo ðoŋ kiˈxote ðe la ˈmantʃa] (escuchar)), o simplemente Don Quijote (/ˌdɒn kiːˈhoʊti/, US: /-teɪ/;[1] español: [doŋ kiˈxote] (escuchar), español moderno temprano: [doŋ kiˈʃote]), es una novela española de Miguel de Cervantes. Se publicó originalmente en dos partes, en 1605 y 1615. Obra fundacional de la literatura occidental, se la suele calificar como la primera novela moderna[2][3] y se la considera una de las mejores obras jamás escritas[4][5] El Quijote también tiene el honor de ser uno de los libros más traducidos del mundo[6].
El argumento gira en torno a las aventuras de un hidalgo manchego llamado Alonso Quixano, que lee tantos romances de caballería que pierde la cabeza y decide convertirse en caballero andante para revivir la caballería y servir a su nación, bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Recluta como escudero a un sencillo labrador, Sancho Panza, que a menudo emplea un ingenio único y campechano para enfrentarse a los monólogos retóricos de Don Quijote sobre la caballería, ya considerados anticuados en la época. Don Quijote, en la primera parte del libro, no ve el mundo como es y prefiere imaginar que está viviendo una historia de caballeros.
Ver más
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (español moderno: El ingenioso hidalgo (en la segunda parte, caballero) don Quijote de la Mancha, pronunciado [el iŋxeˈnjoso iˈðalɣo ðoŋ kiˈxote ðe la ˈmantʃa] (escuchar)), o simplemente Don Quijote (/ˌdɒn kiːˈhoʊti/, US: /-teɪ/;[1] español: [doŋ kiˈxote] (escuchar), español moderno temprano: [doŋ kiˈʃote]), es una novela española de Miguel de Cervantes. Se publicó originalmente en dos partes, en 1605 y 1615. Obra fundacional de la literatura occidental, se la suele calificar como la primera novela moderna[2][3] y se la considera una de las mejores obras jamás escritas[4][5] El Quijote también tiene el honor de ser uno de los libros más traducidos del mundo[6].
El argumento gira en torno a las aventuras de un hidalgo manchego llamado Alonso Quixano, que lee tantos romances de caballería que pierde la cabeza y decide convertirse en caballero andante para revivir la caballería y servir a su nación, bajo el nombre de Don Quijote de la Mancha. Recluta como escudero a un sencillo labrador, Sancho Panza, que a menudo emplea un ingenio único y campechano para enfrentarse a los monólogos retóricos de Don Quijote sobre la caballería, ya considerados anticuados en la época. Don Quijote, en la primera parte del libro, no ve el mundo como es y prefiere imaginar que está viviendo una historia de caballeros.
Don quijote
Los autores no trabajan, consultan, poseen acciones o reciben financiación de ninguna empresa u organización que pueda beneficiarse de este artículo, y no han revelado ninguna afiliación relevante más allá de su nombramiento académico.
Publicada en dos partes en 1605 y 1615, es la historia de Alonso Quijano, un hidalgo español del siglo XVI, tan apasionado por la lectura que abandona su casa en busca de sus propias aventuras caballerescas. Él mismo se convierte en un caballero andante: Don Quijote de la Mancha. Imitando a sus admirados héroes literarios, encuentra un nuevo sentido a su vida: ayudar a damiselas en apuros, luchar contra gigantes y corregir errores… sobre todo en su propia cabeza.
Pero el Quijote es mucho más. Es un libro sobre los libros, la lectura, la escritura, el idealismo frente al materialismo, la vida… y la muerte. Don Quijote está loco. «Se le ha secado el cerebro» debido a sus lecturas, y es incapaz de separar la realidad de la ficción, un rasgo que en la época se apreciaba como divertido. Sin embargo, Cervantes también utilizaba la locura de Don Quijote para indagar en el eterno debate entre el libre albedrío y el destino. El héroe descarriado es en realidad un hombre que lucha contra sus propias limitaciones para convertirse en quien sueña ser.