Analisis literario de don juan tenorio de jose zorrilla
Don luis mejía
Hoy, Valentín, os traemos el breve análisis de una historia de drama romántico, concretamente, el de la obra que escribió José Zorrilla en 1844, «Don Juan Tenorio». Para entender un poco más esta obra del género dramático, vamos a conocer un poco a su autor y la época en la que se sitúa.
José Zorrilla pertenecía a una familia de ideales monárquicos absolutistas y comenzó sus estudios de Derecho, que luego abandonó. Comenzó a ser conocido en el círculo literario tras narrar en el funeral de Larra, unos versos en el cementerio en su honor. Puede decirse que es uno de los pocos autores de la época que gozó de fama en vida: viajó a Francia y vivió un tiempo en México. Desde el punto de vista ideológico, su obra se centra en el romanticismo tradicional.
La obra, que aunque de carácter romántico, se representa en muchos teatros en el Día de los Muertos, rompe con la regla tradicional de las 3 unidades. Se caracteriza por un abundante número de actos, que aparecen titulados. Su estructura externa se divide en dos partes:
Ver más
El rasgo más destacado del Don Juan de Zorrilla es la teatralidad: la conciencia del personaje de encarnar un nombre o representar un papel que crearon anteriores Don Juanes. El imponente nombre de Don Juan choca con el nombre del padre (el Comendador), desencadenando un conflicto entre el amor y la ley. Frente a este conflicto, Don Juan e Inés evolucionan en direcciones opuestas: Don Juan quiere finalmente casarse, aceptando así los dictados patriarcales que Inés desafía por su amor al enemigo y asesino de su padre. Inés, por tanto, no es la virgen inocente que los críticos, incluido Zorrilla, y el propio Don Juan imaginaban. Otra tensión básica es la que existe entre Dios y el padre. Su supuesta alianza es rota por Inés, quien, en contra de la voluntad del Comendador, intercede sobrenaturalmente para salvar a Don Juan. Paradójicamente, en nombre de don Juan, Inés se opone a la ley de los hombres y, en consecuencia, produce su propia defensa basada en la «ley del corazón» femenina.
Nota 2 Ruiz Ramón, Historia del teatro espaiiol (desde sus orígenes hasta 1900) (Madrid: Alianza, 1967), p. 436. Sánchez desarrolla las reflexiones de Ruiz Ramón en un interesante artículo, «Cara y cruz de la teatralidad romántica (Don Álvaro y Don Juan Tenorio)», Insula, nº 336 (1974), pp. 21-23. Indica cómo la teatralidad de Don Juan se transmite a otros personajes: «El dinamismo vital de estos dos directores de escena que son el galán y la alcahueta, estimula a los demás a sentir y moverse en forma complementaria; es decir, a imitarles en este ‘dramatizar’ ‘ (p. 23).
Comentarios
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Don Juan Tenorio» – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (julio de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Don Juan Tenorio: Drama religioso-fantástico en dos partes es una obra de teatro escrita en 1844 por José Zorrilla. Es la más romántica de las dos principales interpretaciones literarias en español de la leyenda de Don Juan. La otra es El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de 1630, atribuida a Tirso de Molina. Don Juan Tenorio debe mucho a esta versión anterior, como reconoce el propio Zorrilla en 1880 en sus Recuerdos del tiempo viejo, aunque el autor confunde curiosamente a de Molina con otro escritor de la misma época, Agustín Moreto.
Don juan tenorio quizlet
El personaje de Don Juan apareció por primera vez en la literatura como un personaje El Arlequín de Sevilla y el Huésped de Piedra, pero pasó a ser un personaje en muchas obras de teatro, canciones y novelas diferentes. José Zorilla ofreció su interpretación en Don Juan Tenorio en 1844.
¿Le ha enseñado alguna vez el cine a ser una buena persona? Aprenda más sobre el entretenimiento popular como herramienta de enseñanza en esta lección sobre obras de moral, donde también podrá ver algunos ejemplos de este género, a menudo de gran peso.
A pesar de su nombre, las comedias de la Restauración no tienen nada que ver con el arreglo de un teatro. Se trata más bien de obras escandalosamente explícitas que se crearon tras casi dos décadas de prohibición de las representaciones en vivo en Inglaterra. Vea nuestra lección en vídeo para conocer esta sorprendente e hilarante época de la historia teatral inglesa.
El poeta, ensayista y político inglés John Milton está a la altura de William Shakespeare en la lista de los grandes de la literatura. Consulte esta lección para conocer la vida de Milton y sus obras más importantes.